martes, 16 de octubre de 2012

Todo lo bueno del plátano


El plátano
El plátano proviene de Asia, pero su cultivo se ha extendido por muchas regiones del planeta, como ser América central, América del sur, y África.
Constituye la base de alimentación de muchos países tropicales, y es una de las frutas más consumidas en todo el mundo, dada su versatilidad y adaptación para diferentes preparaciones.
Podemos disfrutar de sus cualidades y sabor durante todo el año, debido a que son recolectados en todas las estaciones. Cuando están amarillos son cortados de la planta, luego se envasan y se realiza su transporte en condiciones de temperatura y humedad determinadas, para así garantizar un perfecto estado de conservación.
Tanto su tamaño, su color y sabor dependerán de la variedad en cuestión, pero en términos generales podemos decir que su peso oscila entre 200 gramos los más grandes y 120 gramos los más pequeños.
El color varía entre, verde, amarillo y rojizo, y el sabor en la mayoría es dulce, y aromático, a excepción del plátano macho, el cual no es dulce y su pulpa es harinosa.

Mitos acerca del plátano 

Es lamentable que esta fruta sea considerada de manera equivocada, como un alimento calórico y prohibido sin razón en muchas dietas.
Muy lejos de eso, el plátano no engorda, ya que es un alimento con un aporte calórico bajo, solo unas 80 Kcal., aproximadamente cada 100 gramos. Gracias a su alto contenido en 
fibra soluble posee un efecto saciante, por lo cual es apta para poder consumirla tanto en una alimentación sana y equilibrada , como en dietas hipocalóricas adecuadas.
Como para tener una idea mas clara, podemos comparar las calorías que nos aporta una manzana mediana y un plátano también de mediano tamaño, y la diferencia será de unas 5 kcal entre una fruta y otra, cifra absolutamente insignificante como para abstenernos de comer una fruta tan rica y saludable.


Nutrientes que aportan
  • Hidratos de carbono: como todas las frutas aporta hidratos de carbono, gran fuente de energía. Por ello es consumido usualmente por los deportistas durante la competición.
    Estos azúcares son fácilmente asimilables y absorbidos por nuestro organismo, proporcionando ese combustible necesario antes, durante o después del 
    entrenamiento.
  • Minerales: entre los minerales que posee, se destaca su contenido en potasio, mineral que interviene en el equilibrio hídrico de la células de nuestro cuerpo, y gracias a esta característica el plátano resulta útil en personas que padecen de hipertensión arterial o afecciones cardiovasculares. Al ser una fruta baja en sodio también se adecua perfectamente antes la existencia de retención de líquidos en el organismo, ya que los disminuye.
    También dentro de los minerales es importante su contenido en magnesio, tan necesario para el correcto funcionamiento nervioso, intestinal, muscular.Así también este mineral es fundamental en la formación ósea de nuestro organismo.
    El 
    fósforo, el zinc, y el calcio también son considerables.
  • Vitaminas: proveen gran aporte de vitamina Avitamina C y ácido fólico
  • Fibra: contiene fibra soluble, ideal para reducir los niveles decolesterol sanguíneo, regular el tránsito intestinal, y prevenir el cáncer de colon y demás formaciones tumorales en el tracto gastrointestinal.
    Destacamos también la facilidad de digestión que tiene esta fruta, por lo cual forma parte de todas aquellas dietas de protección gástrica, por no ser irritante de la mucosa intestinal.
  • Otros nutrientes: el plátano es rico en taninos, por lo que su acción astringente ante los episodios diarreicos es muy importante.






Valor nutricional en 100 gr de plátano.
Nutriente
Contenido
Agua (g)

75.7

1.1
Lípidos (g)

0.2
Total (g)
22.2
0.6

85.0
vitamina A (UI)
190.0
0.05
0.06
0.32
vitamina C (mg)
10.0
ácido nicotínico (mg)
0.6
0.2
ácido málico (mg)
500.0
ácido cítrico (mg)
150.0
ácido oxálico (mg)
6.4
Sodio (mg)
1.0
Potasio (mg)
420.0
Calcio (mg)
8.0
Magnesio (mg)
31.0
Hierro (mg)
0.7
Fósforo (mg)
28.0
Azufre (mg)
12.0



champamge


Historia del Champagne
El champagne es un vino espumoso originario de la región de Champagne (Francia) y que es muy apreciado en el resto del mundo. Tanto es así, que muchos países se han esforzado en conseguir caldos similares para comercializarlos y hacer frente a la competencia francesa.
Hay vestigios de que desde la era terciaria había viñedos en la región de champagne y que se utilizaban para obtener vinos, desde entonces, hasta la llegada de los Celtas, se siguió con esta tradición, pero es a partir del año 57 a.C., cuando Julio César invade la Galia y los romanos se asientan en esta región, instalándose en ella los nobles y comenzando con el cultivo tradicional de la vid. Es entonces cuando surge el champagne.
En el año 496, los francos se apoderan de esta zona y Clovis es declarado rey de la Galia y durante los dos siglos siguientes se da un gran auge al cultivo de viñas en torno a las abadías (la más notable es la de Hautvillers). Celebran grandes ferias en la región y esto, junto a la facilidad de transporte por los ríos y por las vías romanas, da un gran impulso a los vinos de Champagne que competían con los de Borgoña.
En 1638 nace Pierre Perignon, se hizo benedictino y fue administrador de la abadía de Hautvillers que disponía de grandes plantaciones de viñedos. Perignon observó que el vino, tras el invierno, tendía a soltar burbrjas y quiso embotellarlo con ellas, por lo que pensó que la segunda fermentación debía llevarse a cabo dentro de la botella. Pero el problema radicaba en cómo cerrar la botella, hasta que un día encontró a unos peregrinos españoles que cerraban sus cantimploras con corcho y decidió hacer lo mismo con sus vinos, asegurándolos además con una cuerda para que así la segunda fermentación fuera posible dentro de la botella.
También se le ocurrió mezclar uvas de distintas zonas, mejorando el champagne y establecer unas reglas para su elaboración, como son las de no usar más que uvas de pinot noir, podar los viñedos para que no alcanzaran más de 90 cm. de altura, recoger sólo las uvas que estaban enteras y cuando hacía frío, poner telas húmedas sobre los racimos que estaban al sol para conservarlos frescos, no permitir ningún tipo de maceración que cambiase el sabor del mosto, dar varias prensadas rápidas y suaves separando el mosto de cada prensada.
Así es como Perignon mejoró ostensiblemente el ya existente Método Champanoise, aunque en muchas ocasiones se la atribuye a él su descubrimiento.
Enseguida el champagne se puso de moda en la corte francesa y era un gran signo de elegancia y refinamiento. Aún quedaban varios problemas por resolver, como el de las roturas de botellas por el gas. Pronto se subsanó fijando la proporción de azúcar que se añade a la segunda fermentación en la botella. Otro gran problema era el de quitar de las botellas los residuos sólidos que enturbian el vino. Esto lo resolvió la viuda de Clicquot perforando unas mesas y poniendo las botellas boca abajo, removiéndolas y haciendo que los posos se depositen en el tapón, sacando después el corcho y poniendo uno nuevo.
Fue entonces cuando el champagne ya estuvo listo para que llegara a nosotros tal y como lo conocemos actualmente.


La consolidación del champagne
http://www.alcoholinformate.org.mx/imagenes/transparente.gif

http://www.alcoholinformate.org.mx/imagenes/transparente.gif

FRANCIA
Los siglos tienen sus grandes personajes. Si en el XVIII es Nicolas Ruinart, quien crea la primera bodega de Champagne, en el XIX la Viuda de Clicquot introduce una serie de mejoras en la elaboración del vino, que aún hoy se utilizan. En el siglo XX, entre guerras y filoxera, la zona de Champagne se consolida

En 1728, un edicto real autoriza el transporte de vinos en botellas. Un año después, Nicolas Ruinart funda la primera bodega de Champagne. A finales del siglo XVIII vuelve la prosperidad a Champagne, gracias a la ganadería, la carne y la lana, los artesanos, los fabricantes de punto y a la mejor calidad de los vinos. En 1790 la comarca es dividida en cuatro departamentos: Marne, Aube, Ardennes y Hautes Marne.

En el siglo XIX aparece otra figura clave: la viuda de Clicquot. Su marido tenía un pequeño negocio de vinos en Reims y muere muy joven debido a unas fiebres. La viuda se hace cargo del negocio y gracias a ella aparecen las técnicas del degüelle y del removido. Las botellas por entonces eran oscuras y las lías no eran eliminadas.

Ella observó que los posos se acumulaban en el tapón de corcho y pensó que si se conseguía dejarlos allí podían ser eliminados sin afectar al resto del vino. En 1816 encarga una enorme mesa perforada con agujeros en los que introducía las botellas invertidas. De esta forma se juntaban allí los posos y después abría la botella y los eliminaba.

Más tarde, idea el sencillo sistema de imprimir a la botella una pequeña sacudida con el fin de que los posos que se quedan pegados en el fondo lleguen hasta el corcho. Así, en 1840, nacen los actuales pupitres. En 1850 aparece el precinto de alambre que protege al corcho. En 1876, Henri de Muller emplea el método de degüelle con hielo.

Cuarenta año antes, en 1836, un farmacéutico, J. B. François, calcula la cantidad idónea de azúcar a introducir en el tiraje. Esto, unido a los estudios de Pasteur sobre fermentos, pone fin a una de las grandes pérdidas del Champagne, el estallido de botellas durante la segunda fermentación.

Desde 1852 el Champagne se extiende por el mundo, siendo la Rusia de los zares su más importante consumidor. En 1887 se crea el Sindicato de Grandes Marcas de Champagne y en 1908 se hace una primera delimitación de la zona de viñedo, amparándose unas 15.000 hectáreas.

En 1882 la filoxera llega a Champagne, afectando a las dos primeras hectáreas. En la primera década del siglo XX estaban afectadas más de siete mil hectáreas, la mitad de los viñedos de la comarca. La única técnica que vale para luchar contra la plaga es el injerto. Esto supone un cambio absoluto en las costumbres de los campesinos: las viñas en bancales son abandonadas, sustituyéndose por las espalderas, que permiten el trabajo con animales.

En 1910 estalló la revolución en la zona. Los campesinos asaltaron los vehículos con uvas que venían del sur, tanto del Midi como del valle de Ródano. Algunas bodegas de negociantes son destruidas en los alrededores de Epernay.

El ejército ocupa la región. Cuatro meses de insurrección campesina y nueve meses de ocupación del ejército sientan las bases para un principio de acuerdos y reglamentos sobre el origen de las uvas y la forma de elaboración.

El 11 de febrero de 1911, el Senado presentaba su primer proyecto de ley delimitando las características de la denominación Champagne. El 22 de julio de 1927 se definen los límites de la zona de producción, que llega a las 34.000 hectáreas.

En estos años nacen los dos grandes organismos en que se asocian tanto los productores como los elaboradores. Por un lado, el "Syndicat des Grandes Marques de Champagne", que recientemente ha cambiado su nombre por el de "Grandes Marques de Champagne" y el "Syndicat des Négociants en vin de Champagne", que juntos forman la "Union des Maisons de Champagne". Por el otro, el "Syndicat Generale des vignerons".

En 1930 se crea la Comisión de propaganda y defensa de los vinos de Champagne. Diez años después este organismo se transforma en la Oficina Nacional de Champagne. En 1941 los viticultores y los negociantes crean el CIVC, el Comité Interprofesional de los Vinos de Champagne.

La revolución rusa hace que algunas casas pierdan casi el 70% de sus ventas, en algunos casos con Cuvées exclusivas como es el caso del Brut Cristal de Louis Roederer, pero pronto consiguen introducir los vinos en otros mercados emergentes, como el americano o el asiático.

Las dos Guerras Mundiales causan un gran daño en la zona, en especial la Primera, que asola Reims, destruyendo en gran parte su preciosa catedral gótica. En los últimos años el Champagne, a pesar de sus numerosos altibajos, se consolida como la bebida de la fiesta y el lujo. La llegada del nuevo milenio hace cada vez más difícil encontrar vinos en las mejores casas de la zona
FUENTE:
La Bodega de Accua
Avizora Publicaciones/Cuanto más sepas, mejor.
http://www.avizora.com/publicaciones/gastronomia/textos/historia_champagne_0005.htm






Triangle d'Or - mejores tiendas de alta costura en el mundo
Si te gusta ir de compras y la moda de París, una gran ventaja sobre el alquiler de un apartamento en www.parisperfect.com es que usted es un tiro de piedra de las mejores tiendas en París, 'Triangle d'Or'. El Triangle d'Or en París es el área alrededor de la Avenida Montaigne, Avenida George V, y la Rue François 1er, donde se encuentran las mejores tiendas de alta costura en el mundo. Cómo llegar desde nuestros apartamentos es muy fácil: basta con cruzar el río en Pont de l'Alma y caminar hasta la Avenida Montaigne, para descubrir las tiendas de moda más emocionante en París y uno de los mejores en el mundo.
Festival de Otoño de París
Tiendas Emblemáticas
Cuando vaya a comprar en el Triangle d'Or en París, hay tiendas de la marca de tantos en esta calle que va a ser abrumados por las posibilidades de París de la compra: Dior, Chanel, Louis Vuitton, Ferragamo, Dolce e Gabbana, Max Mara, Christian Lacroix , Valentino, Prada, Ungaro, José, Bonpoint, Jean Louis Scherrer, Gucci, Pucci, Loewe, Krizia, Bulgari, Calvin Klein, Nina Ricci, Ynes de la Fressange, Donna Karan, Celine y eso no es todo! Yves Saint Laurent hizo un monumento de su flagship store en París, donde uno de los diseñadores más influyentes de París estableció su cuartel general. Continúe con su juerga de compras en París y encontrar las joyas de Bulgari y su fabulosa; tienda en San Francisco Dupont, los instrumentos de escritura más prestigiosas del mundo. De compras en París para ropa de diseñador de lujo? Porthault ropa de cama (Linge de Maison) tiene su sede aquí. Buscando ese perfume especial en París? - No hay problema! Tienda de Caron se encuentra en el Triangle d'Or de París, una institución francesa para las mujeres parisinas.
Continúe su excursión de compras en París en la esquina de la avenida George V, donde se puede comprar en Louis Vuitton, Hermes, Gianfranco Ferré, Givenchy y Kenzo. Rue François 1er intersección de Jorge V y la avenida. Montaigne, en París, formando el triángulo de compras. Haga sus compras en Rochas, Courrèges, y Balmain en esta hermosa calle.
Continuación hacia los Campos Elíseos en París para ir de compras a Zara moda y la última palabra en los cosméticos, tienda de Sephora buque insignia. Pasará por el recientemente remodelado Luis Vuitton tienda insignia y no será capaz de resistir a una parada, aunque sea sólo para disfrutar de su equipaje magnífico y bolsas.
Horario de apertura:
La mayoría de las tiendas están abiertas de lunes a sábado de 10 am a 7 pm Recuerde que si usted no está listo para el precio de un original traje de Chanel, las ventas de París son en enero y julio, a menudo vale la pena una visita. Vea sus carteras de carteristas aquí son siempre en busca de los visitantes desprevenidos.

historia del vegetarianismo

HISTORIA DEL VEGETARIANISMO

El origen de la dieta vegetariana y de la dietética en general
lo podemos situar en los albores de los grandes movimientos
o sistemas ético-religiosos y médicos, en los cuales aparece
como ritual de salud y de purificación.



A lo largo de todo su proceso evolutivo, la dieta aparece
1claramente marcada como pauta de conducta sana, corporal
y espiritual, en el marco de una medicina moralista.

En la actualidad ha producido un gran choque, cuando ha
resurgido en Occidente, con las costumbres alimenticias de
hoy en día. Se tiende a clasificarla como una técnica eficaz,
dentro de la medicina científica, para mejorar el estado de
salud del cuerpo, pero no podemos dejar de lado sus matices
éticos y espirituales.

Los pioneros de la dieta vegetariana en el siglo XX basan su
opción dietética en la mejora de la salud, la regeneración de
su fuerza y la de sus hijos y también en cuestiones de orden
espiritual. Felipe Torres (1960) y Bellsolá (1974) escriben
sobre precursores vegetarianos. Grandes personajes de
diferentes épocas fueron vegetarianos y convencieron a sus
seguidores de la tremenda importancia de la dieta. Estos
autores recogen referencias de Homero, Zoroastro, Buda,
Pitágoras, Hipócrates, Platón, Epicuro. Celso, Séneca, San
Agustín, San Juan Crisóstomo, Santo Domingo, Leonardo da
Vinci, Cervantes, Spinoza, Newton, Voltaire, Franklin,
Linneo, Rouseau, Goethe, Huffeland, Emerson, Letamendi,
Tolstoi, Edison, Gaudi, Gandhi, Russell, Teilhard de Chardin,
etc. Los movimientos Adventistas también la basaron en
sentimientos religiosos, con un cierto enfrentamiento con el
mundo científico por el miedo a ser atacados.

Incluso cuando se plantean los rimeros estudios sobre la dieta
vegetariana con el método epidemiológico se tiene miedo a
que estos estudios puedan echar abajo la dieta. Se cuenta la
anécdota de Harbinge que en hablando en 1948 con el
Decano de la Universidad de Lomanlinda dijo: "Si descubres
que la dieta vegetariana es deficiente nos pondrás en
evidencia" a lo que responde."Si es deficiente, nosotros
debemos ser los primeros en conocerlo". (Patria1999).

El criterio médico-naturista, a lo largo de toda sus trayectoria,
ha considerado a la dieta como fundamento clave del régimen
de vida, y principalmente la dieta vegetariana.

El origen de la palabra "diaita" es griego y fue utilizado por
los griegos, especialmente por Pitagoras y los alumnos de su
escuela. La "Diaita Kala Physin" es la recta ordenación del
régimen de vida es lo que regula lel microcosmos del hombre
con el macrocosmos del universo; al regular el cuerpo, lo
purifica.

La "diaita" de Pitágoras se convierte, con Hipócrates, en el
siglo V antes de Cristo, en una parte de la técnica médica que
ayuda a mantener el equilibrio del hombre sano y a mejorar al
enfermo. (Lain1986). En tiempos más actuales, para los
médicos naturistas españoles, esta dieta significa regular
nuestro régimen de vida según corresponde a la naturaleza
humana.

Para el medico hipocrático, la dieta incluye los hábitos de
vida, alimentación, ejercicio, reposo, baños, actividad
C Pablo Saz Peiro. Depósito Legal Z-3407-96
profesional, relaciones y normas sociales. La Dieta junto con
la Fisis ayudan a mantener y recuperar la salud.

El arte médico hipocrático dejó el hecho de cuidar el régimen
de vida como una parte importante de su actuación. A un
médico se le considera hipocrático cuando permanece fiel a
su capacidad curativa y a tratar en primer lugar mediante el
régimen de vida.

La dietética galenica que se seguirá en la Edad Media estará
basada en las llamadas "res non naturales" que serán la luz ,
el aire, la comida y la bebida, el movimiento y el reposo, el
sueño y la vigilia, la excreciones y secreciones, y las pasiones
(El medio ambiente y la educación).

¿Por qué no naturales? La explicación la dará el Aragonés
Arnau de Vilanova en su obra "Introductorium medicinalium
speculum" que estructura en tres partes.

* Res naturales: que pertenecen la la naturaleza del hombre.
Son:

- los elementos el fuego, aire, tierra y agua.

los humores: sangre, flema, bilis y bilis negra.

los miembros: Corazón, hígado, riñón, cerebro.

las complexiones o temperamentos.

las virtudes: atractiva, convertiva, retentiva y expulsiva.

las operaciones: hambre, secreción etc.

los espíritus.

* Res non naturales, o situaciones medioambientales que
favorecen.

* Res contra natura: situaciones que produce enfermedades.

La sobriedad y la dieta van juntas en esta medicina de la
Edad Media, junto con la moral. Los ejecutores principales de
esta medicina, los médicos árabes y judíos propondrán un
código dietético muy parecido al actual, con tendencia a la
dieta vegetariana. Las órdenes monásticas cristianas en cuya
base y reformas está presente la dieta vegetariana: cartujos,
trapenses, camandulenses siguen manteniendo la dieta
vegetariana, así como el ayuno, como parte de su orden de
vida.

Esta doble vertiente corporal y anímica sigue en los siglos
XVI y XVII con obras como el "Tratado de la vida sobria" de
Luig Cornaro (1558) y el "Hygiesticon" de Leonard Leys
(1641)

El libro de mayor influencia en la medicina naturista y en la
dieta vegetariana será el de "Macrobiótica", escrito por
Cristoph Wilhelm Huffeland (1762-1836).

Teodor Hahn (1824-1883), influído por la ideas de Huffeland
y tratado con Hidroterapia por Rausse, es el primero en reunir
la idea de la fuerza vital con la prescripción de la hidroterapia
y la dieta vegetariana, con fines medicinales. En 1852 se hace
vegetariano y en 1857 escribe "La dieta natural, la dieta del
futuro". (Die naturgemässe diä die diät der zukunft).

En esta misma época, un año más, tarde (1858), Lorenz
Gleich propone la palabra naturheilkunde: Medicina
Naturista.

Edouard Baltzer (1814-1887) funda la primera asociación
vegetariana alemana y une a la dieta vegetariana el aspecto
moral y económico, proponiéndola como una forma de
curación social.

Alexander Hais (1853-1924) publica en 1892 el libro "Uric
acid as a factor in the causation of disease", donde refiere su
curación de gota. Este libro será reimpreso 10 veces en 10
años.


Entre los médicos alemanes que apoyan la dieta vegetariana e
investigación de la misma, especialmente del equilibrio ácido
-base, se encuentra Lahmann (1860-1905).

Las primeras sociedades vegetarianas Europeas. A finales del
siglo XVIII y primeros del XIX aparecen defensores del
vegetarianismo con cierta idea religiosa o filosófica, derivada
del hinduísmo, de proteger a los animales, unido a la mejora
de la salud.

John Oswald (1730-1793) publica "El grito de la naturaleza",
una llamada a la misericordia y a la justicia en representación
de los animales.

Williams Lambe publica informes adicionales en los que
cuenta cómo se cura una persona mediante la dieta
vegetariana. Famoso porque John Frank Newton le dedica su
obra "El regreso a la naturaleza" por haberle ayudado a
curarse con dieta vegetariana. No solo descubrió la ley de la
gravedad, sino también la dieta vegetariana.

Willian Hosell fundo en 1846 el Hospital Hidropático
Ramsgate en la villa de Nothwood. Era el primer hospital
higienista vegetariano de Inglaterra. El 30 de septiembre de
1847 una serie de vegetarianos reunidos en este hospital
fundan la Vegetarian Society. La primera sociedad
vegetariana Europea de la que se tienen noticias.

En el año 1.800 el reverendo Willian Cowherd, Ministro de la
Iglesia de Inglaterra, estableció la Biblia Cristiana, una secta que
abrazo la dieta vegetariana como una prescripción de Dios
siguiendo los principios del Génesis. Mas tarde sus
seguidores(Biblo Christians) viajaron a Filadelfia y
establecieron allí una iglesia.Entre los conversos a la filosofía
dietética de este grupo estaba Sylvester Grahan, que viajó a lo
largo de Estados Unidos sermoneando sobre los demonios de la
carne, el pan blanco, el alcohol, las relaciones
extramatrimoniales y los pantalones ajustados. Aunque Grahan
fue un defensor de la dieta exenta de carne, su más importante
legado fue alentar el consumo de harina de trigo entera, que paso
a llamarse harina de Grahan. En la mitad de 1.840 los seguidores
de la secta (Biblo Christians) en Inglaterra, establecieron "The
Vegetarian Society of Great Britain" y la iglesia americana
rápidamente siguió esta iniciativa formando la American
Vegetarian Society.

Otra iglesia que tuvo un gran impacto en el
crecimiento del vegetarianismo en este país fue la Iglesia de los
Adventistas del Séptimo Día, fundada por Ellen White en 1.840.
La Señora White produjo abundantes enseñanzas entre la
relación de la salud física y la vida religiosa y alentó a los
miembros de su iglesia a seguir una dieta vegetariana. Hoy
aproximadamente el 50% de los Adventistas son vegetarianos y
la Iglesia es muy activa en programas de educación para la
salud, producción de materiales sobre nutrición y enseñanzas
sobre el vegetarianismo.

Un miembro de esta iglesia fue un especial
instrumento en el establecimiento de la popularidad del
vegetarianismo a finales del siglo XIX y principios del XX. John
Harvey Kellogg dirigió The Seventh day Adventist Battle Creek
Sanitarium en Battle Creek Michigan y fue un protegido de
Ellen White. Entre las aportaciones mas importantes de Kellog
se encuentra la introducción de los primeros desayunos de
cereales-copos de trigo y granola- para proporcionar a sus
pacientes un desayuno saludable. También ideó el Nuttose, el
primer fiambre análogo hecho con cacahuetes y harina, produjo
la primera mantequilla de cacahuete y fue de los primeros
entusiastas de la leche de soja.

El régimen sano de Kellog, al que denomino
biológico, se basa en una dieta vegetariana, con abstinencia de
alcohol, café, azúcar y especias fuertes, haciendo hincapie en el
ejercicio físico, hidroterapia, aire fresco, baños de sol, buenas
posturas, vestidos simples, y buena salud mental y fue muy
popular entre algunas personalidades de esa época. Su Sanatorio
fue visitado por Willian Howard Taft, Willian Jennings Breyan,
Jonh D. Rockefeller, Alfret Dupont, J.C. Penney, Montgomery
Ward, Thomas Edison, Henry Ford, George Bernand Shaw y el
ministro Richar Byrd.

Como consecuencia del esfuerzo de los reformistas
de la dieta, la dieta vegetariana alcanzó la cumbre entre la 2ª
mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Múltiples
Sanatorios y restaurantes vegetarianos abrieron sus puertas, a lo
largo del país. Un restaurante muy popular en Nueva York en
los iniciosla del siglo XX fue el Phisical Culture and Strenght
Food Restaurant. Existen organizaciones vegetarianas en Kansas
City, St. Louis, Minneapolis, Boston, Pittsburg, Chicago,
Washington D:C: y en muchos países europeos.

Sin embargo en la 2ª mitad del siglo XX con el
descubrimiento de las vitaminas y la elaboración de guías


nutricionales patrocinadas por el gobierno, las dietas basadas en
el consumo de carne se consideraron más saludables. Todas las
guías nutricionales de estas época, animaban al consumo
generoso de carne y productos lácteos. Sin embargo los
resultados de la encuesta Gallup realizada en 1.943 mostró que
entre el 2´5 y 3 millones de norteamericanos eran vegetarianos,
lo que representaba el 2% de la población total. En 1.944 se
acuñó el termino VEGAN, que engloba a los vegetarianos que
no consumen productos lácteos ni huevos y es en ese mismo año
que nace en Gran Bretaña la VEGAN SOCIETY.

El vegetarianismo resurgió de nuevo en los años
1960 y 1.970, dentro de los integrantes de la contracultura, como
una elección natural de la nueva salud consciente. Tuvo gran
influencia el maestro en macrobiotica Michio Kushi. Incluso el
vegetarianismo fue popular entre la gente joven y tuvo un cierto
atractivo en esa época.

Sorprendentemente, dos influencias que tienen poco
que ver con los temas de salud han servido para popularizar la
dieta vegetariana entre diversos grupos y han dirigido el camino
para fomentar la dieta exenta en carne. La publicación por
Frances Moore Lappe de "Dieta para un pequeño planeta" unía
la preocupación por la dieta y los efectos adversos de la
producción de carne en el planeta. Su libro llegó a tener gran
influencia en algunos grupos de personas en cuanto a la elección
de la dieta. En segundo lugar el nacimiento del moderno
movimiento de "defensa de los derechos de los animales"
liderada por la publicación en 1.972 de "Liberation Animal"
escrito por Peter Singer y la formación de grupos defensores de
los animales como People for the Ethical Treatment of Animals"
enfocó una nueva forma de tratar a los animales por parte de la
industria ganadera. Hoy, aunque muchos eligen la dieta exenta
en carne por motivos de salud, hay que tener también en cuenta
los aspectos éticos y de impacto medio ambiental como factores
responsables de la tendencia hacia la alimentación vegetariana.

En las dos ultimas décadas, ha resurgido el interés
por el vegetarianismo. El numero de vegetarianos se ha
duplicado en Estados Unidos entre 1.985 y 1992 según revelaba
la encuesta Gallup que revelaba que 12 millones de
norteamericanos se hacían llamar vegetarianos. Probablemente
el interés por la dieta vegetariana continuara, especialmente por
la relación entre la dieta y los problemas cardíacos y el cáncer,
relación que esta firmemente establecida.

La Unión Vegetariana Internacional es la sucesora de la
Unión Vegetariana Federal que fue fundada en 1889 con el
fin de unir a las sociedades vegetarianas de todas las partes
del mundo. El primer Congreso Mundial Vegetariano fue
celebrado en Chicago, EE.UU., en 1893 al que siguieron
otros en Londres, Inglaterra, en 1897, 1901 y 1905. Como
resultado de las discusiones entre ciertos individuos y
sociedades la Unión Federal Vegetariana fue sustituida por la
Unión Vegetariana Internacional en 1908 durante un
congreso celebrado en Dresde,Alemania.-un resumen
confeccionado por los Secretarios Generales de IVU ..

La dieta vegetariana en el Japón:

Cuando llego el Budismo a Japón y la prohibición de la caza
y pesca se infiltró en los Japoneses. En el año 676 después de
Cristo, el entonces emperador japonés Tenmu proclamó una
ordenanza que prohibía comer pescado y marisco así como
también la carne animal y de aves. Posteriormente, en el año
737 del período Nara, el emperador Seimu aprobó comer
carne de pescado y marisco. Durante los doce siglos que
fueron desde el período Nara hasta la restauración Meiji en la
última mitad del siglo XIX, los japoneses disfrutaron comidas
de tipo vegetariano. Normalmente comían arroz como
alimento principal, frijoles y vegetales. Sólo en ocasiones
especiales o celebraciones se servía pescado. Bajo estas
circunstancias los Japoneses desarrollaron una cocina
vegetariana, Shojin Ryori (ryori significa cocinar o cocina),
nativa del Japón.

La palabra "shojin" es una traducción japonesa de "vyria",
que en sánscrito significa "obtener la bondad y apartar los
males". Los sacerdotes Budistas de las sectas Tendai-shu y
Shingon-shu, cuyos fundadores estudiaron en China en el
siglo IX antes de fundar sus respectivas sectas, han
transmitido las prácticas de cocina vegetarianas de los
templos chinos estrictamente de acuerdo con las enseñanzas
de Buda. En el siglo XIII, Dogen, el fundador de la secta Soto
del Zen, estableció formalmente la Shojin Ryori o cocina
vegetariana Japonesa. Dogen estudió y aprendió las
enseñanzas del Zen en China, durante la Dinastía Sung. Fijó
reglas tratando de establecer los hábitos alimenticios de una
vida vegetariana pura como un medio para entrenar la mente.

Otro de los impactos que el Zen ejerció sobre los hábitos
alimenticios de los japoneses se manifiesta en el Sado, la
ceremonia japonesa del té. Se cree que Eisai, fundador de la
secta Rinzai-shu, introdujo el té en Japón y es costumbre
entre los seguidores del Zen tomar té. Las costumbres que se
conservan en las enseñanzas del Zen llevan a una regla
sistemática llamada Sado. Aunque no lo crea, un Cha-shitsu o
el cuarto de la ceremonia del té está construido para parecerse
al Shoin, que es donde está ubicado el sacerdote principal en
un templo budista. El alimento que se sirve en la ceremonia
del té se llama Kaiseki en japonés, que literalmente significa
una piedra en el pecho. Los monjes que practicaban el
ascetismo acostumbraban a presionar contra su pecho piedras
calientes para suprimir el hambre. Entonces la palabra
Kaiseki adquirió la connotación de una comida ligera servida
en Shojin y la comida Kaiseki ha tenido gran influencia en la
cultura culinaria de los japoneses. .

Las enseñanzas budistas no son la única fuente que ha
contribuido al crecimiento del vegetarianismo en Japón. A
finales del siglo XIX, el Doctor Gensai Ishizuka publicó un
libro académico sobre una cura basada en la alimentación,
partidaria de la cocina vegetariana con un énfasis en el arroz
integral y los vegetales. Su método se llama Seisyoku
(Macrobiótica) y se basa en la antigua filosofia China como
los principios del Ying y el Yang y el Taoísmo. Ahora
algunas personas apoyan su método esperando el beneficio de
la medicina preventiva. La macrobiótica japonesa sugiere que
el arroz integral represente la mitad del total de la comida, y
el resto vegetales, frijoles y algas marinas, con una pequeña
cantidad de pescado.

Tras la Segunda Guerra Mundial, las ideas nutricionales
introducidas por los Estados Unidos tuvieron una gran
influencia en el Japón, y en los años 80, sufrimos un grave


problema social (como en Estados Unidos) por la gran
cantidad de enfermedades geriátricas asociadas a la hipernutrición..


Los japoneses comenzaron a comer carne hace unos 130 años
y ahora sufren de las enfermedades causadas por el consumo
excesivo de grasa animal y los posibles riesgos del uso de
aditivos y químicos agrícolas. Esto los está persuadiendo a
buscar alimentos naturales y seguros y a adoptar otra vez la
cocina tradicional japonesa. En 1993 se formó la Sociedad
Vegetariana Japonesa (NPO) como resultado de la
preocupación sobre los derechos de los animales, los
problemas ecológicos mundiales, el hambre en los países del
tercer mundo, y por la salud humana.

En España en el mes de diciembre de 1903 se forma la
primera sociedad vegetariana española promovida por José
Calderón, Juan Padrós y Antonia Pineyro.

Estas sociedades y sus revistas serán los encargados de
promocionar a los médicos naturistas españoles. Garcia
Ibañez y Enrique Jaramillo. En 1908 Jaramillo publica el
libro "Renovación científica Española", que será el primer
libro del movimiento naturista español.

El 29 de Marzo de 1908 se funda la Lliga vegetariana de
Cataluña. El movimiento vegetariano y las sociedades irán
unidas al movimiento naturista español. Podemos decir que
todos los médicos naturistas españoles, hasta 1975, se
considera vegetarianos.

Con la aparición de la Asociación Española de médicos
naturistas en 1980 se realiza una encuesta entre sus socios y
todavía el 50 % son vegetarianos 25% lo son ocasionalmente
y 25% no son vegetarianos. En general el vegetarianismo y la
sociedades vegetarianos estarán unidos a la medicina
naturista y a la naturopatia. Médicos como Palafox o
Contreras se desligaron de la Sociedades vegetarianas Otros
médicos como Alfonso, Ferrandiz o Circuns, seguían unidos
a estas sociedades y no les importaba compartir charlas con
naturopatas.(Arteche 2000)

Las publicaciones sobre la dieta vegetariana en español están
alrededor de los médicos naturistas como Alfonso, Ferrándiz,
Palafox, así como practicantes de la naturopatia como
Castro, Capo, Felipe Torres, Bellsolá.

A finales del siglo XX surge la polémica periodística sobre la
dieta vegetariana con un articulo de Grande Covián sobre la
vit B12, que será respondido por Miguel Aguilar. Como
resultado de esta polémica se editarán un libro sobre nutrición
del Dr. Grande Covian y otro sobre dieta vegetariana de
Miguel Aguilar, que aun siendo un libro de difusión atrajo la
atención del mundo científico y de muchos médicos sobre la
dieta vegetariana.

Como hemos indicado, la dietética naturista tiene una larga
tradición cultural, religiosa y de tipo higiénico; en las últimas
décadas ha sido objeto de diferentes estudios científicos.

El movimiento vegetariano europeo y americano en el siglo
pasado parte de GRAHAM SILVESTER, ELLEN WHITE,
Rvdo. JOHN HARVEY KELLOG Y los Adventistas del
Séptimo día. Actualmente existen una serie de grupos con
diferentes puntos de vista dietéticos, pero con nociones en
común. Haremos un breve repaso de cada uno de ellos.

PAUL CARTON

- No azúcares ni harinas refinadas ni legumbres.

- No chocolate

- Tomar pan integral.

- No tomar grasas animales ni fritos.

- El ayuno y los regímenes restrictivos: su obra ha
sido sintetizada y modernizada en el libro "El método Natural
en Medicina", de André Schlemmer.

BIRCHER BENNER

- Resaltó la importancia del alimento crudo antes
de que se descubriesen las vitaminas.

- Preconiza el comer alimentos propios del lugar
donde se vive.

- Lo crudo debe tomarse primero.

- Importancia de los cereales integrales y
derivados de la leche.

- El manual que resume sus obras: "Nuevo libro de cocina
dietética". Ed. Rialp.

MACROBIOTICA

Su máximo representante: OSHAWA.

- Los alimentos se dividen en dos clases: YIN y
YANG.

- Clasifica las dietas en 10 niveles. En los tres
primeros hay derivados animales y va subiendo de nivel
suprimiendo alimentos.

- Un punto importante de la Macrobiótica: comer
el alimento de cada lugar y de cada tiempo o estación, cosa
que no han seguido la mayoría de los macrobióticos.

Una derivación de esta dieta macrobiótica puede
ser la dieta hiposódica de arroz de KEMPNER.

EL CRUDIVORISMO

Preconizado por el biólogo MARCHESSEAU. El
régimen se compone de alimentos crudos: vegetales, semillas
y verduras; leche, queso y huevos.

EL HIGIENISMO

Su máximo representante: Herbert SHELTON. Da
gran importancia a las incompatibilidades. Preconiza un tipo
de alimentación con muy pocas mezclas. En Francia lo
siguen Albert Mossen y Passebecq. En España, André
Torcqué y Karmelo Bizkarra. En Norteamérica ha dado lugar
a modos alimenticios como la DIETA DE HAY y la
ANTIDIETA de Diamond.

EL FRUGIVORISMO

Es una dieta cruda a base de frutas y semillas.
Constituye la dieta básica de las sociedades vegetarianas
españolas, que siguen a CAPO y a CASTRO. Otorgan a los
alimentos vegetales propiedades curativas: ajo, limón,
cebolla.

METODO KOUSMINE

Catherine Kousmine nació en 1.904 en Rusia; se
hizo médico en Lausane en 1.928 y pediatra en Zürich.
Comienza las investigaciones sobre el cáncer y sin querer se
da cuenta de que la alimentación influye en los cánceres de
las ratas. Esto le lleva a diseñar un método de alimentación
para el tratamiento de cáncer y enfermedades crónicas.


Le da gran importancia a la alimentación cruda,
integral y no contaminada, a los complementos nutritivos y a
la inmunomodulación.

DIETA ANTROPOSOFICA

Parte de la filosofía de RUDOLF STEINER y de
su colaboradora la doctora ITA VEGMAN.

La dieta para el tratamiento del cáncer es
lactovegetariana, basada en agricultura biodinámica.
Mantiene la supresión de algunos alimentos, sobre todo en
procesos cancerosos, tales como champiñón, patatas, tomates.

AYUNO Y DIETAS RESTRICTIVAS

- AYUNO BÜCHINGER

- Dieta de MONOSICIA o ingesta de una sola
clase de alimento: cerezas, uva, fresas, etc.

- DIETA CROMATICA. Cada color marca u
predominio ortomolecular. Ej: rojo= caroteno=provitamina
A.

De algún modo, muchos de estos grupos
vegetarianos han sido precursores de la dietética actual y
algunos de ellos, como los grupos adventistas americanos
siguen marcando un peso específico en los estudios de
dietética y nutrición.

LAS DIETAS EN LA MEDICINA NATURISTA.
CARACTERISTICAS GENERALES

- Una gran parte de ellas son dietas vegetarianas.

- Se le da gran importancia a la comida cruda.

- Que sea lo más sana posible, no tratada con productos o
drogas.

- Que se como de lo producido en el lugar y en el tiempo o
estación.

- Suelen ser comidas sencillas, naturales y baratas; además
necesita poca cantidad para estar bien alimentado.

- Son respetuosas con el medio ambiente.

- Favorecen el sentido ecológico y la mejor repartición de
alimentos a nivel mundial.

- Favorecen la supresión de cultivos supérfluos: café, tabaco,
y hacen disminuir los destinados a animales exclusivamente.

Como conclusión de estas dietas y de la dietética
actual, podemos decir que para estar bien alimentado se
necesitan productos sencillos, poco elaborados, frescos,
baratos y en poca cantidad, y ésto tiene poca venta en lo que
se refiere a supermercados y grandes cadenas de
alimentación; no se hace marketing para que usted consuma y
coma menos.

La dieta vegetariana es científicamente la más
saludable. Necesita ser introducida socialmete en programas
de Educación para a Salud, puesto que culturalmente no está
asumida en nuestro país. Como médicos, si no se hace
campaña en favor de la misma, por lo menos respetarla.

BIBLIOGRAFIA

- AGUILAR, Miguel. La dieta vegetariana. Ed. Temas de
Hoy.

-ARTECHE,ALEJANDRO..Naturismo medico español y
movimiento naturista vegetariano.(1896-1975).

-ARTECHE, ALEJANDRO. Historia de la medicina
naturista española. Ed Tricastela.Madrid. 2000.

-ASOCIACIÓN MÉDICA KOUSMINE. El Método
Kousmine. Ed Urano.

-BELLSOLA.DOMINGO.Las cincuenta lumbreras de la
humanidad fueron vegetarianos.

-DE TORRES DEL SOLAR.Precursores vegetarianos.Edital
el Autor .Madrid.1969.

-GONZALEX DE PABLO, ANGEL. La evolución histórica
de la dietética. Revista el médico .20 febrero del 1998.

-GRANDE COVIAN. Nutrición y salud. Ed Temas de
hoy.Madrid1988.

- HEINZER. Conseils d'Alimentation. Ed. Antroposófica.

-KOUSMINE. Salvad vuestro cuerpo. Ed. Vergara.

-LAIN.P.El sentido de la diaita en la Grecia clásica. Ciencia
técnica y medicina. Ed Alianza Editorial.Madrid 1986.pp175.

-MESSINA.M MESSINA.V. The dietitian´s guide to
vegetarian diets;issues and aplications.Gasthersburg
MD.Aspen Publihers. 1996.

-MOSCOVITZ, Judy. La dieta del arroz. Ed. Grialbo.

-PAMPLONA ROGER JORGE.Disfrutalo.Ed Safeliz.Madrid
1993.

-PAMPLONA ROGER JORGE.Enciclopedia de los
alimentos.Ed Safeliz .Madrid.1999.

-PATRICIA K. JOHNSTON.Recognition.Meruyn G.
Hardine.Rev Am J. Clin. Nutr. 1999;(suppl) ;431-25

-SULINEAU. Qué es vegetarianismo.

Pagina Web:http://www.ivu.org