martes, 16 de octubre de 2012

champamge


Historia del Champagne
El champagne es un vino espumoso originario de la región de Champagne (Francia) y que es muy apreciado en el resto del mundo. Tanto es así, que muchos países se han esforzado en conseguir caldos similares para comercializarlos y hacer frente a la competencia francesa.
Hay vestigios de que desde la era terciaria había viñedos en la región de champagne y que se utilizaban para obtener vinos, desde entonces, hasta la llegada de los Celtas, se siguió con esta tradición, pero es a partir del año 57 a.C., cuando Julio César invade la Galia y los romanos se asientan en esta región, instalándose en ella los nobles y comenzando con el cultivo tradicional de la vid. Es entonces cuando surge el champagne.
En el año 496, los francos se apoderan de esta zona y Clovis es declarado rey de la Galia y durante los dos siglos siguientes se da un gran auge al cultivo de viñas en torno a las abadías (la más notable es la de Hautvillers). Celebran grandes ferias en la región y esto, junto a la facilidad de transporte por los ríos y por las vías romanas, da un gran impulso a los vinos de Champagne que competían con los de Borgoña.
En 1638 nace Pierre Perignon, se hizo benedictino y fue administrador de la abadía de Hautvillers que disponía de grandes plantaciones de viñedos. Perignon observó que el vino, tras el invierno, tendía a soltar burbrjas y quiso embotellarlo con ellas, por lo que pensó que la segunda fermentación debía llevarse a cabo dentro de la botella. Pero el problema radicaba en cómo cerrar la botella, hasta que un día encontró a unos peregrinos españoles que cerraban sus cantimploras con corcho y decidió hacer lo mismo con sus vinos, asegurándolos además con una cuerda para que así la segunda fermentación fuera posible dentro de la botella.
También se le ocurrió mezclar uvas de distintas zonas, mejorando el champagne y establecer unas reglas para su elaboración, como son las de no usar más que uvas de pinot noir, podar los viñedos para que no alcanzaran más de 90 cm. de altura, recoger sólo las uvas que estaban enteras y cuando hacía frío, poner telas húmedas sobre los racimos que estaban al sol para conservarlos frescos, no permitir ningún tipo de maceración que cambiase el sabor del mosto, dar varias prensadas rápidas y suaves separando el mosto de cada prensada.
Así es como Perignon mejoró ostensiblemente el ya existente Método Champanoise, aunque en muchas ocasiones se la atribuye a él su descubrimiento.
Enseguida el champagne se puso de moda en la corte francesa y era un gran signo de elegancia y refinamiento. Aún quedaban varios problemas por resolver, como el de las roturas de botellas por el gas. Pronto se subsanó fijando la proporción de azúcar que se añade a la segunda fermentación en la botella. Otro gran problema era el de quitar de las botellas los residuos sólidos que enturbian el vino. Esto lo resolvió la viuda de Clicquot perforando unas mesas y poniendo las botellas boca abajo, removiéndolas y haciendo que los posos se depositen en el tapón, sacando después el corcho y poniendo uno nuevo.
Fue entonces cuando el champagne ya estuvo listo para que llegara a nosotros tal y como lo conocemos actualmente.


La consolidación del champagne
http://www.alcoholinformate.org.mx/imagenes/transparente.gif

http://www.alcoholinformate.org.mx/imagenes/transparente.gif

FRANCIA
Los siglos tienen sus grandes personajes. Si en el XVIII es Nicolas Ruinart, quien crea la primera bodega de Champagne, en el XIX la Viuda de Clicquot introduce una serie de mejoras en la elaboración del vino, que aún hoy se utilizan. En el siglo XX, entre guerras y filoxera, la zona de Champagne se consolida

En 1728, un edicto real autoriza el transporte de vinos en botellas. Un año después, Nicolas Ruinart funda la primera bodega de Champagne. A finales del siglo XVIII vuelve la prosperidad a Champagne, gracias a la ganadería, la carne y la lana, los artesanos, los fabricantes de punto y a la mejor calidad de los vinos. En 1790 la comarca es dividida en cuatro departamentos: Marne, Aube, Ardennes y Hautes Marne.

En el siglo XIX aparece otra figura clave: la viuda de Clicquot. Su marido tenía un pequeño negocio de vinos en Reims y muere muy joven debido a unas fiebres. La viuda se hace cargo del negocio y gracias a ella aparecen las técnicas del degüelle y del removido. Las botellas por entonces eran oscuras y las lías no eran eliminadas.

Ella observó que los posos se acumulaban en el tapón de corcho y pensó que si se conseguía dejarlos allí podían ser eliminados sin afectar al resto del vino. En 1816 encarga una enorme mesa perforada con agujeros en los que introducía las botellas invertidas. De esta forma se juntaban allí los posos y después abría la botella y los eliminaba.

Más tarde, idea el sencillo sistema de imprimir a la botella una pequeña sacudida con el fin de que los posos que se quedan pegados en el fondo lleguen hasta el corcho. Así, en 1840, nacen los actuales pupitres. En 1850 aparece el precinto de alambre que protege al corcho. En 1876, Henri de Muller emplea el método de degüelle con hielo.

Cuarenta año antes, en 1836, un farmacéutico, J. B. François, calcula la cantidad idónea de azúcar a introducir en el tiraje. Esto, unido a los estudios de Pasteur sobre fermentos, pone fin a una de las grandes pérdidas del Champagne, el estallido de botellas durante la segunda fermentación.

Desde 1852 el Champagne se extiende por el mundo, siendo la Rusia de los zares su más importante consumidor. En 1887 se crea el Sindicato de Grandes Marcas de Champagne y en 1908 se hace una primera delimitación de la zona de viñedo, amparándose unas 15.000 hectáreas.

En 1882 la filoxera llega a Champagne, afectando a las dos primeras hectáreas. En la primera década del siglo XX estaban afectadas más de siete mil hectáreas, la mitad de los viñedos de la comarca. La única técnica que vale para luchar contra la plaga es el injerto. Esto supone un cambio absoluto en las costumbres de los campesinos: las viñas en bancales son abandonadas, sustituyéndose por las espalderas, que permiten el trabajo con animales.

En 1910 estalló la revolución en la zona. Los campesinos asaltaron los vehículos con uvas que venían del sur, tanto del Midi como del valle de Ródano. Algunas bodegas de negociantes son destruidas en los alrededores de Epernay.

El ejército ocupa la región. Cuatro meses de insurrección campesina y nueve meses de ocupación del ejército sientan las bases para un principio de acuerdos y reglamentos sobre el origen de las uvas y la forma de elaboración.

El 11 de febrero de 1911, el Senado presentaba su primer proyecto de ley delimitando las características de la denominación Champagne. El 22 de julio de 1927 se definen los límites de la zona de producción, que llega a las 34.000 hectáreas.

En estos años nacen los dos grandes organismos en que se asocian tanto los productores como los elaboradores. Por un lado, el "Syndicat des Grandes Marques de Champagne", que recientemente ha cambiado su nombre por el de "Grandes Marques de Champagne" y el "Syndicat des Négociants en vin de Champagne", que juntos forman la "Union des Maisons de Champagne". Por el otro, el "Syndicat Generale des vignerons".

En 1930 se crea la Comisión de propaganda y defensa de los vinos de Champagne. Diez años después este organismo se transforma en la Oficina Nacional de Champagne. En 1941 los viticultores y los negociantes crean el CIVC, el Comité Interprofesional de los Vinos de Champagne.

La revolución rusa hace que algunas casas pierdan casi el 70% de sus ventas, en algunos casos con Cuvées exclusivas como es el caso del Brut Cristal de Louis Roederer, pero pronto consiguen introducir los vinos en otros mercados emergentes, como el americano o el asiático.

Las dos Guerras Mundiales causan un gran daño en la zona, en especial la Primera, que asola Reims, destruyendo en gran parte su preciosa catedral gótica. En los últimos años el Champagne, a pesar de sus numerosos altibajos, se consolida como la bebida de la fiesta y el lujo. La llegada del nuevo milenio hace cada vez más difícil encontrar vinos en las mejores casas de la zona
FUENTE:
La Bodega de Accua
Avizora Publicaciones/Cuanto más sepas, mejor.
http://www.avizora.com/publicaciones/gastronomia/textos/historia_champagne_0005.htm






Triangle d'Or - mejores tiendas de alta costura en el mundo
Si te gusta ir de compras y la moda de París, una gran ventaja sobre el alquiler de un apartamento en www.parisperfect.com es que usted es un tiro de piedra de las mejores tiendas en París, 'Triangle d'Or'. El Triangle d'Or en París es el área alrededor de la Avenida Montaigne, Avenida George V, y la Rue François 1er, donde se encuentran las mejores tiendas de alta costura en el mundo. Cómo llegar desde nuestros apartamentos es muy fácil: basta con cruzar el río en Pont de l'Alma y caminar hasta la Avenida Montaigne, para descubrir las tiendas de moda más emocionante en París y uno de los mejores en el mundo.
Festival de Otoño de París
Tiendas Emblemáticas
Cuando vaya a comprar en el Triangle d'Or en París, hay tiendas de la marca de tantos en esta calle que va a ser abrumados por las posibilidades de París de la compra: Dior, Chanel, Louis Vuitton, Ferragamo, Dolce e Gabbana, Max Mara, Christian Lacroix , Valentino, Prada, Ungaro, José, Bonpoint, Jean Louis Scherrer, Gucci, Pucci, Loewe, Krizia, Bulgari, Calvin Klein, Nina Ricci, Ynes de la Fressange, Donna Karan, Celine y eso no es todo! Yves Saint Laurent hizo un monumento de su flagship store en París, donde uno de los diseñadores más influyentes de París estableció su cuartel general. Continúe con su juerga de compras en París y encontrar las joyas de Bulgari y su fabulosa; tienda en San Francisco Dupont, los instrumentos de escritura más prestigiosas del mundo. De compras en París para ropa de diseñador de lujo? Porthault ropa de cama (Linge de Maison) tiene su sede aquí. Buscando ese perfume especial en París? - No hay problema! Tienda de Caron se encuentra en el Triangle d'Or de París, una institución francesa para las mujeres parisinas.
Continúe su excursión de compras en París en la esquina de la avenida George V, donde se puede comprar en Louis Vuitton, Hermes, Gianfranco Ferré, Givenchy y Kenzo. Rue François 1er intersección de Jorge V y la avenida. Montaigne, en París, formando el triángulo de compras. Haga sus compras en Rochas, Courrèges, y Balmain en esta hermosa calle.
Continuación hacia los Campos Elíseos en París para ir de compras a Zara moda y la última palabra en los cosméticos, tienda de Sephora buque insignia. Pasará por el recientemente remodelado Luis Vuitton tienda insignia y no será capaz de resistir a una parada, aunque sea sólo para disfrutar de su equipaje magnífico y bolsas.
Horario de apertura:
La mayoría de las tiendas están abiertas de lunes a sábado de 10 am a 7 pm Recuerde que si usted no está listo para el precio de un original traje de Chanel, las ventas de París son en enero y julio, a menudo vale la pena una visita. Vea sus carteras de carteristas aquí son siempre en busca de los visitantes desprevenidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario