INTRODUCCIÓN
Los cereales son los frutos en forma
de grano que crecen en las plantas de la familia de las gramíneas. Gramíneas,
nombre común de una extensa familia de plantas con flor, la más importante del
mundo desde los puntos de vista económico y ecológico. La familia contiene unos
635 géneros y 9.000 especies, y es la cuarta más extensa después de
Leguminosas, Orquidáceas y Compuestas. A esta familia también se la conoce con
el nombre de Poáceas.
Existen otros granos que, aunque no
pertenecen a esta familia botánica , se incluyen en el grupo de los cereales
por su forma de empleo.
Tal es el caso del alforfón o trigo
sarraceno, el amaranto, la canihua y la quinoa.
DEFINICIÓN (Cereal) Proviene del
latín cereales, más concretamente de la palabra cerialia. Este era el término
con el que los antiguos romanos designaban las fiestas en honor de Ceres, diosa
de los granos. También era conocida como Deméter ”tierra madre”, pues se la
consideraba protectora de la agricultura y de los cereales.
HISTORIA
Desde la antigüedad , los cereales
han sido considerados un alimento básico para el hombre. La humanidad ha
aprovechado probablemente el fruto de las Gramíneas durante más de Diez mil
años.
Tras la Era glaciar como consecuencia
del aumento de las lluvias y el ascanso de la temperatura, se originó un
crecimiento explosivo de la naturaleza. Así el hombre enriqueció su dieta,
hasta entonces carnívora, con alimentos vegetales.
El hombre con el paso del tiempo,
observó que estas semillas debían ser recolectadas, debían ser sembradas, para
asegurar la siguiente recolección. De este modo, los cereales silvestres
pasaron a ser cereales cultivados, y así conjuntamente el hombre paso de ser
recolector a ser un agricultor.
En 5000 a.C comienza en Europa la
práctica del morcajo o mezcla de cereales. Con esta práctica , los agricultores
quedaban asegurados en el caso de que uno de los cereales, no prosperara por
enfermedad o por incidencias metereológicas. Asimismo, el grano se tostaba
antes de ser almacenado, aumentando así su periodo de conservación.
Con el paso del tiempo el hombre
aprendió a cocinar la carne, desarrollo sistemas para tostar los granos y
calentar las mezclas acuosas de los mismos, y de este modo proporcionaban ellos
una especie de gachas que servían de alimento.
Los romanos desarrollaron técnicas
que permitían aprovechar los cereales obteniendo un máximo rendimiento.
-Para cortar las espigas utilizaron
primeramente hoces de bronce, posteriormente de hierro, y con la conquista de
Galia, desarrollaron la primera cosechadora práctica.
-Para la molienda la realizaban
inicialmente con piedras, luego con un mortero, y finalmente con molinos
accionador por un balancín o por un sistema hidráulico. De este modo la
molienda resultaba más fácil, pero seguía siendo desagradable y peligroso,
porque el polvo que esto desprendía obstruía las vias respiratorias de la gente
que la realizaba.
A lo largo de los siguientes siglos,
estos ingenios se extendieron.
En el siglo XII, los graneros
consistian en cuevas subterráneas húmedas y mal ventiladas en las que se
producía una fermentación que generaba costras y muchas pérdidas.
En el siglo XVIII fue cuando se
comenzó a llevar a cabo un almacenamiento cuidadose de los cereales.
En la Edad Media, se llamaba morcajo
a la mezcla de dos moliendas distintas, aí que la gente disponía de dos tipos
de harina diferente:
·
Morcajo gris para los señores (mucho trigo y algo de centeno)
·
Morcajo negro para los criados (mucho centeno y algo de trigo)
Asimismo , a la harina se le añadían
otros ingredientes como guisantes o castañas, en épocas de hambre y escasez.
Tras el Renacimiento, las harinas de
morcajo, centeno, cebada o alforfón alimentaban a las gentes del camp, mientras
que el triso se destinaba a las ciudades.
En el siblo XVIII, el pan de París ,
aunque no tatalmente blanco, se consideraba de calidad superior.
Fue a mediados del siblo XIX, cuando
el consumo de pan se generalizo.
A lo largo de la historia, los
cereales han estado ligados a numerosas creencias y simbolismos. Así , los
granos de arroz, trigo y maíz han sido considerados tradicionalmente símbolos
de fecundidad, riqueza y abundancia. Se utilizaban como moneda de cambio antes
de acuñarse ésta, de modo que servían para realizar diversas transacciones,
como el pago en grano de deudas o impuestos.
Estos ocurría hace ya mas de cuatro
mil años en Babilonia, en tiemps del rey Hammuraba. Por otro lado, en todas las
culturas y creencias los cereales han sido cons8iderados también vehículos
transmisores de sabiduría y ciencia, así como símbolos de hospitalidad y
fraternidad.
ESTRUCTURA DEL GRANO Y PROCESADO
Los granos de los cereales están
formados por diferentes capas superpuestas, y cada una de estas capas tiene una
diferentes estructura , y composición nutricional.
La estructura anatómica de todos los
cereales es muy similar. Los granos, son relativamente grandes y contienen en
su interior la semilla. En algunos casos las cariópsides pueden ser vestidas,
como es el caso de la avena, cebada, arroz, etc, que presentan una cáscara o
cubierta que envuelve el fruto.
Esta cáscara externa está formada por
unas cubiertas florales denominadas glumas, que permanecen plagadas incluso
después de la trilla.
Otras variedades como el centeno,
maíz, trigo, etc. pierden fácilmente la cáscara en el proceso de
trillado(separación de el grano y la paja), y a estas especies se las conoce
como cariópsides desnudas.
El grano o carópside está compuesto
por dos estructuras principales: el pericarpio y la semilla.
EL PERICARPIO Es la cubierta del
fruto, y forma una parte del salvado. Es la capa que mayor proporción de fibra
posee de los cereales.
Esta capa se divides en dos:
Una exterior, conocida como alas de
abeja, y otra interior formada por el endocarpio y una serie de células
intermedias. El pericarpio también se caracteriza por ser rico en proteínas,
además de contener una proporción de lípidos. Y no contiene almidón.
LA SEMILLA Es la estructura que se
encuentra en el interior del pericarpio y también su estructura está formada a
base de capas.
La testa ( que es la cubierta de la
semilla, la que da el color a los cereales, y el endospermo, que es la capa mas
interna.
El endospermo de la semilla
constituye el tejido nutritivo de los cereales, y además es el lugar de reserva
de hidratos de carbono ( en forma de almidón ) de los cereales, aunque también
posee pequeñas cantidades de vitaminas, enzimas, y ácidos grasos.
Dentro de la semilla se encuentra el
germen o embrión, constituido por el escutelo, eje embrionario y el epiblasto.
El germen es la base de lípidos de la
que se extrae la grasa ( el aceite ) de los cereales, aunque también contiene
almidón y enzimas.
La capa de aleurona, junto con las
demás capas forman el salvado de los granos.
Una vez que el grano de cereal es
recolectado, y tras haber estado almacenado en hacina o silos, debe ser
sometido a una serie de operaciones de limpieza y acondicionamiento tanto se lo
va a consumir entero como si se va a utilizar para hacer harina.
A continuación se limpian los granos,
y ese proceso trata de sumergirlos en agua para eliminar impurezas.
Cuando ya están limpios, se colocan
en un lugar adecuado para que el grano consiga la humedad adecuada para que
después se puedan separar las capas fácilmente y así obtener el salvado.
La capa de la aleurona es muy
importante nutricionalmente hablando porque posee muchas proteínas.
Cuando los cereales y sus derivados
se consumen tras haberse eliminado sus envolturas más externas , se dice que
están refinados.
Por el contrario , si los granos
están enteros, con todas sus capas excepto la más externa, se los conoce como
cereales completos o integrales.
VALOR NUTRITIVO Y SALUD
Los cereales son un alimento
fundamentalmente energético , en cuya composición destaca la presencia de hidratos
de carbono, gran cantidad de fibra (los integrales o enteros ), y proporciones
moderadas de proteínas y lípidos.
El componente mayoritario son los
hidratos de carbono, representados en su mayor parte por almidón, y en menor
medida en celulosa, hemicelulosa, pentosanos, dextrinas y azúcares simples.
El almidón, principal nutriente de
los cereales, se digiere y absorbe con lentitud, asegurando asi una liberación
constante de glucosa en la sangre. Por eso son alimentos que se pueden incluir
en las dietas para personas que padecen diabetes, ya que su ingestión no
provoca picos de glucemia. Además , debido a su riqueza en hidratos de carbono
no complejos, los cereales pueden ser considerados alimentos esenciales en la
alimentación humana.
Los cereales también poseen grandes
cantidades de fibra alimentaria, siempre y cuando no se elimine el salvado.
Entre los diversos beneficios que
aporta la fibra de la dieta, cabe destacar que la fibra soluble estabiliza los
niveles de glucemia, efecto muy importante para los diabéticos. Además la fibra
contribuye a la redución de peso, por lo que los alimentos ricos en fibra están
muy indicados en las dietas de adelgazamiento. Este efecto se debe
principalmente a dos motivos:
·
apenas aporta calorias.
·
Provoca sensación de saciedad como consecuencia del incremento de
volumen del contenido intestinal.
Las proteínas, de
los cereales se encuentran distribuidas por todas las capas estructurales de
grano, siendo mayor su concentración en endospermo, y pericarpio.
Debemos destacar , que el contenido
proteico de los cereales son ricos en nutrientes, pero ninguno de ellos aporta
una proteína completa por cuanto son deficitarios en algunos aminoácidos
esenciales, como la lisina, etc. Por eso para mantener una dieta equilibrada es
aconsejable consumir los cereales acompañados de otros alimentos.
La enfermedad celiaca aparece en
algunas personas como consecuencia de una intolerancia al gluten. Esta
enfermedad se desarrolla en el intestino delgado y se manifiesta con trastornos
digestivos de mayor o menor sveridad:
·
Diarreas
·
Vómitos
·
Dolor abdominal
·
Falta de apetito
·
Acumulación de agua y de gases
·
Y en los niños (pérdidas de peso y retraso en el crecimiento).
Lo que hace que esté trastorno ocurra
es la falta de la enzima cuya función es descomponer el gluten para hacer
posible su asimilación.
A pesar de que los lípidos se
encuentran en los cereales en baja proporción, también tienen importancia
debido a que se los considera de excelente calidad dietética.
Lo lípidos están formados por ácidos
grasos insaturados, y en menor proporción por saturados.
COMPRA , CONTAMINACIÓN Y CONSERVACIÓN
A la hora de comprar cereales es
importante verificar que los granos se encuentren enteros e intactos y que no
presenten erosiones ni rozaduras. Estos signos externos indican por lo general
que los procesos de limpieza y descascarillado, llevados a cabo tras su
recolección, se han realizado de forma deficiente. Además, los granos de cada
tipo y variedad de cereal deberán presentar unas características especificas
propias en cuanto a color, forma y tamaño.
La parte exterior de los granos
cosechados contiene algunos componentes de la flora natural que se encontraba
sobre ellos durante el crecimiento, además de otros contaminantes procedentes
del suelo y de otras fuentes. Los granos recién cosechados contienen cargas
microbianas que varían entre unos pocos cientos de miles de esporas de mohos y
quizás esporas de roya y tizones.
Las bacterias pertenecen
principalmente a las familias pseudomanadaceas, micrococaceas, lactobacilaceas
y bacilaceas. Si los granos se almacenan en condiciones húmedas, pueden crecer
mohos y producir numerosas esporas.
La limpieza y lavado de los granos
elimina parte de los microorganismos, pero la mayoría se van con las porcinas
externas del grano durante la molienda. Los distintos procesos que se realizan
durante la molienda, especialmente el blanqueado, reduce el número de
microorganismos, pero también existe el riesgo de contaminación durante algunas
de estos procesos, como el mezclado y el acondicionamiento.
Entre las bacterias que pueden
encontrarse en la harina de trigo se cuentan esporas de Bacillus, Bacterias
Coliformes y unos pocos representantes de los géneros Achomobacter,
Flavobacterium, Sarcina, Micrococcus, Alcaligenes y Serratia. Las esporas de
mohos pertenecen principalmente a los géneros Aspergillus y Penicillium, pero
también hay algunas de Alternaria, Cladosporium y otros géneros. El número de
bacterias varían ampliamente de unos pocos cientos de gramo a millones. La mayoría
de las muestras de harina blanca de trigo procedentes del comercio al por menor
contienen de unos pocos cientos a unos pocos miles de bacterias por gramo , y
un promedio de unas 20 a 30 esporas de bacilos por gramo y de 50 a 100 esporas
de mohos. Las harinas preparadas suelen dar contajes más altos ( una media de
8000 a 12000 por gramo) y todavía más alto en las harinas integrales, que
contienen también la parte externa del grano y no han sido blanqueadas.
La harina de maíz contiene a menudo
de 5000 a 7000 bacterias por gramo y de 1000 a 400.000 mohos. Las maltas por
ser incubadas en condiciones húmedas contienen un número de bacterias del orden
de millones por gramo.
La superficie de un pan recién cocido
está prácticamente libre de microorganismos viables, pero esta expuesta a la
contaminación por esporas de hongos procedentes del aire mientras se enfría y
antes de ser envueltos . Al cortar el pan puede tener lugar a la contaminación
por microorganismos del aire, los cuchillos o el material con que se envuelve.
Los bollos, biscochos y otros productos de panadería están expuestos a los
mismos tipos de contaminación .
EMPLEO CULINARIO
Los cereales han constituido desde el
descubrimiento de la agricultura, el ingrediente más importante en la
alimentación de la humanidad. El écito en su producción, almacenamiento y
utilización ha contribuido en gran medida al desarrollo de la civilización
moderna.
En la actualidad, la mayor parte de
la producción de cereal, salvo el arroz y en menor medida el maíz, se destina
al proceso de molturación para la obtención de harinas y derivados. También se
emplea una pequeña parte en la alimentación de ganado.
Así, el hombre los ha consumido
siempre bajo diferentes formas y preparaciones. Partiendo de su harina y
sometiéndoselos a cocción, tradicionalmente se han preparado tortas y gachas.
De todos los cereales, únicamente el
trigo y el centeno poseen propiedades panificables. En el caso del trigo, la
proporción que presentan las proteínas, permite la formación de una red
continua y elástica que retiene el gas carbónico producido durante la
fermentación , permitiendo asi la extensión de la masa. Sin embargo, la
cantidad y calidad de gluten que contiene el centeno no permite la formación de
una masa adecuada para este fin, ya que es poco elástica y retiene menos
cantidad de gas durante la fermentación.
Asi su aptitud para la panificación
se debe a otros componentes, (azúcares , que captan el agua durante el amasado
hasta producir una masa adecuada para el horneado.
ALFORFÓN
Es el grano de una planta poligonácea
que por su semejanza con cereales como el maíz y su modo de empleo se considera
un cereal.También se le denomina trigo sarraceno o trigo negro.
Es originario de Manchuria.
Tipos
·
El alforfón común Es la especie más importante desde el punto de vista
económico, ya que supone la práctica totalidad de la producción mundial de
trigo sarraceno.
·
El alforfón perenne Se cultiva en diversas zonas del himalaya, en el
este de Canadá, y en ocasiones, en zonas montañosas del este de EEUU. Las
semillas y los productos derivados de esta variedad poseen un color verdoso y
un sabor un tanto amargo.
Estructura del grano y procesado
El grano del alforfón es de pequeño
tamaño, y de color oscuro y forma triangular. Para su consumo requiere ser
mondado o descortezado. El proceso comienta con el lavado y clasificación de
los granos en función de su tamaño y grosor. Después estos granos se comprimen
y entre dos muelas se procede a retirar la cubierta. Posteriormente los granos
se trituran y opcionalmente se tuestan.
Empleo y derivados
El alforfón es un cereal con sabor a
nuez que tiene múltiples usos. Los granos se cocinan como las legumbres, o en
crudo, forman parte diversas ensaladas, en este último caso necesitan un remojo
previo para que se ablanden.
El grano sin tostar se emplea
frecuentemente como guarnición de pescado y postres, pudiéndoselo consumir
tambien como cereal de desayuno.
Otro importante derivado conseguido a
partir de este cereal es la harina de alforfón, obtenida mediante la molturación
de los granos de alforfón limpios acondicionados y descascarillados. Este
producto de molturación se emplea en la elaboración de diferentes tipos de
panes. Frecuentemente se lo mezcla con harinas obtenidas a partir de otros
cereales, para poder variar su sabor o favorecer su capacidad de panificación.
Esta mezcla se debe a que la harina
de alforfón no tiene gluten.
AMARANTO
Se conoce con el nombre de amaranto a
los granos de la planta herbácea del mismo nombre, que se consumen enteros o
molidos en forma de harina.
Aunque no se trate de un cereal, se
le considera como tal porque su forma de consumo permite su inclusión en este
grupo. ( Crudo, en forma de harina, etc ).
El amaranto es originario de América,
concretamente del valle de Tehuacan, en México.
Constituyo junto con el maíz y la
judía uno de los principales cultivos de las civilizaciones de América.
Sus magníficas propiedades han
permitido su expansión por todas las áreas del mundo.
Diversidad o tipos
Además de las especies de amaranto
cultivadas para el aprovechamiento de sus granos y hojas a modo de verdura,
exiten tres especies principales que sólo se cultivan para la obtención de sus
semillas:
·
Cruentus (Originaria de México y Guatemala) Sus granos son de color
blanco, crema o dorado.
·
Hypocondriacus (Originario de México y Guatemala ) Sus granos son
parecidos a la especie anterior.
·
Caudatus ((Originaria de Perú, ecuador, Bolivia, ) Los granos de color
blanco amarillento, se emplea fundamentalmente en la obtención de harina.
Empleo y derivados
Los granos de amaranto se consumen
tal cual y en forma de harinas y sus derivados. También se elabora con ellos,
tras una fermentación previa, una bebida alcohólica tipica de Bolivia
denominada chicha.
Hervidos, ya sea enteros o partidos,
son empleados como ingrediente de sopas, y mezclados con frutos secos y copos
de avena, para elaborar un tipo de muesle. Los granos reventados también se
preparan de un modo similar a las palomitas de maíz.
La harina de amaranto, generalmente
mezclada con otros tipos de harina, se utiliza en la elaboración de diversos
productos , com galletas o panes. La harina integral tiene grán interés por su
alto contenido en lisina, vitaminas y minerales.
Por otro lado cabe destacar la
importancia de algunas especies de amaranto por el consumo de sus hojas. Éstas
se preparan cocidas, a modo de verdura.
ARROZ
Nombre común de un grupo de unas 19
especies de hierbas anuales de la familia de las Gramíneas. El arroz común es
la única especie importante para la humanidad. Es nativa del Sureste asiático y
se cultiva desde hace más de 7.000 años; se han hallado pruebas de su cultivo
datadas antes del año 5000 a.C. en el oriente de China, y antes del año 6000
a.C. en una caverna del norte de Tailandia. El arroz crece en terrenos muy calurosos
y húmedos. Alcanza casi un metro de altura y forma flores perfectas, con seis
estambres y un solo pistilo. El fruto, un grano, se dispone en una panícula
nutante formada por varias espiguillas que crece en el ápice del tallo. Cuando
el grano está maduro, la planta del arroz recuerda a la avena. El endospermo
blanco está encerrado en una membrana de salvado rodeada a su vez por una
cáscara de color castaño.
El arroz es un alimento cuyo consumo
está muy extendido; constituye la base de la dieta de casi la mitad de los
habitantes del mundo. El salvado del grano tiene proteínas y vitaminas E, K y
del complejo B. El arroz blanco, el grano privado del salvado nutritivo, es un
alimento de menor calidad. La dieta de arroz blanco provoca enfermedades
carenciales, como el beriberi. El reconocimiento del valor nutritivo del
salvado ha elevado de alguna manera el consumo de arroz integral o entero, sin
descascarillar.
El arroz pulido contiene
aproximadamente un 25% de hidratos de carbono, cantidades pequeñas de yodo,
hierro, magnesio y fósforo, así como concentraciones casi inapreciables de
proteínas y grasas. En Japón se extrae el almidón del arroz para fermentarlo y
elaborar una bebida alcohólica (llamada sake). A diferencia de casi todos los
demás cereales, no se suele elaborar pan con el arroz; en general, se consume
hervido y sazonado de distintas formas, según la tradición. El grano apenas se
usa como forraje para los animales, aunque en las regiones productoras sí se
aprovechan los subproductos (harina, salvado y paja).
Cultivo
El arroz se cultiva en casi todos los
países de Extremo Oriente, Egipto, sur de Europa, sur de Estados Unidos y
Brasil. Exige un suelo extremadamente húmedo, inundado por la precipitación o
de forma artificial. Algunas variedades llamadas de montaña crecen en terrenos
no inundados. En los países arroceros en desarrollo casi todo el cultivo se
hace de forma manual, mientras que en los países industrializados interviene la
maquinaria. El arrozal inundado se siembra a voleo. El terreno permanece
inundado durante casi toda la estación de crecimiento y se cosecha y trilla con
una misma máquina. Los molinos de arroz suelen instalarse cerca de las zonas de
producción. El arroz integral se seca y se limpia antes de envasarlo. Para
elaborar arroz blanco, se elimina la cáscara o salvado en máquinas especiales
que no rompen el grano blanco interior; éste, una vez descascarillado, se pule
con glucosa y talco para darle mejor aspecto.
A finales de la década de 1960,
estudios realizados por el Instituto Internacional de Experimentación del Arroz
se materializaron en una variedad que prometía aumentar el rendimiento en todo
el mundo. A partir de variedades enanas de Taiwan, de formas resistentes a las
enfermedades y de alto rendimiento, procedentes de otros países asiáticos, los
investigadores obtuvieron un arroz bajo, vigoroso, de hoja estrecha, mayor
rendimiento y más resistente a las condiciones climáticas desfavorables que las
variedades tradicionales. Este nuevo arroz no se asienta en el terreno, no se
inclina al madurar y es, por tanto, más fácil de recolectar, no se pudre por la
inmersión y está menos expuesto al ataque de los roedores. Se sigue trabajando
en el desarrollo y el ensayo de nuevas cepas y métodos de cultivo con el fin de
aumentar el rendimiento mundial.
Enfermedades del arroz
Las enfermedades más graves del arroz
son el tizón de las plántulas, las manchas de las hojas y las vainas foliares,
el tiznado de la hoja, la putrefacción del tallo, el moteado del grano y la
espiga recta. El tizón afecta a las plántulas y se debe a la acción de cuatro
hongos. El moteado de la hoja, causado también por un hongo, es una de las
enfermedades más graves del arroz en Asia, aunque también afecta a los
arrozales americanos y europeos. El tiznado de la hoja, la putrefacción del
tallo y el moteado del grano son asimismo enfermedades fúngicas. La espiga
recta es el fallo de la granazón que experimentan plantas en apariencia sanas y
se debe a la insuficiente preparación del suelo. Hay pocos insectos que constituyan
un peligro grave para el arroz.
Estadísticas
La producción mundial de arroz a
principios de la década de 1990 fue de más de 510 millones de toneladas. Los
principales productores son China y la India. En Europa, los principales
productores son España (en las zonas de clima mediterráneo) e Italia; en
términos absolutos, las cosechas son muy inferiores a las de países que dedican
a este cultivo extensiones enormes, pero los rendimientos están entre los más
altos del mundo.
Empleo y derivados
Presenta infinidad de preparaciones
culinarias pudiendose utilizar como base de una comida, o como plato único,
guarnición o postre.
El aspecto más importante en la
preparación del arroz es su punto de cocción, que a su vez depende del tipo de
grano y del tratamiento a que ha sido sometido.
En españa el empleo más comun del
arroz es la paella.
Uno de los empleos más curiosos del
arroz es su utilización en derivados cárnicos como la morcilla. Aunque el arroz
cocido es el ingrediente más característico de la morcilla de Burgos, también
se lo utiliza en la elaboración de la morcilla de la Rioja, denominada
“morcilla dulce”, y en la de la buskantza, morcilla típica del País Vasco.
ARROZ SILVESTRE
Nombre común de una gramínea anual
acuática. El nombre induce a confusión, porque la especie no guarda demasiada
relación con el arroz cultivado común. Crece silvestre en suelos pantanosos del
noreste de América del Norte, y suele alcanzar hasta 3 m de altura. Como las
semillas atraen a peces y aves cinegéticas, los aficionados a la pesca y la
caza suelen plantarlas en estanques y humedales. También se cultiva por el
grano que produce, considerado una exquisitez y utilizado como guarnición de
platos de caza y aves. Las semillas pierden la capacidad germinativa si se
secan. En su medio natural, caen al agua fría en otoño y germinan en primavera,
cuando sube la temperatura.
La mayor parte del arroz silvestre
comercial lo suelen cosechar los indios de Minnesota (EEUU). Recogen el grano
directamente de las plantas, a bordo de botes o canoas; para ello, inclinan los
tallos sobre la embarcación y golpean las espigas con un mayal para extraer las
semillas. Gran parte de la producción se cosecha todavía de esta forma.
Desde hace poco, la planta se cultiva
también con fines comerciales; se utilizan técnicas similares a las usadas para
obtener arroz. La siembra se hace desde aviones, en campos inundados poco
profundos que se desecan cuando la cosecha madura. El grano se recoge con
cosechadoras montadas en ruedas de oruga anchas. Complica la producción
comercial la tendencia que tiene el grano a caer de la espiga antes de la
recolección. El cultivo mejora con la utilización de nuevas variedades y
técnicas, pero el rendimiento sigue fluctuando mucho entre pérdidas y
ganancias.
AVENA
Nombre común de las semillas o granos
de cierto género de plantas y de las propias plantas. El género contiene unas
25 especies distribuidas por las regiones templadas frías de todo el mundo.
Varias se cultivan por el grano, que se usa como forraje para caballos y ganado
vacuno y como cereal para consumo humano. La planta verde sirve a menudo para
elaborar henos y ensilados y como pasto, y la paja constituye una excelente
cama para el ganado. La avena es también valiosa en las prácticas de rotación
de cultivos en suelos agrícolas y ganaderos.
La avena acostumbra a sembrarse al
principio de la primavera, para cosecharla a mediados o finales del verano. En
la zona meridional de Europa y América del Norte se siembra a veces en otoño.
La especie más cultivada es la avena o avena común. La avena silvestre es una
mala hierba frecuente, a veces difícil de erradicar, que crece en Europa, Asia
y América del Norte. Se cree que las variedades cultivadas proceden de la avena
silvestre, que sembraban hace unos 4.500 años los campesinos de Europa y
Oriente Próximo.
El grano de avena que se cosecha está
formado por la semilla, muy fácil de digerir, y el cascabillo o envoltura, que
es indigerible. En comparación con otros granos, la avena integral (con el
cascabillo) es rica en proteínas (12%), grasas (5%), fibra (12 a 14%) e
hidratos de carbono (64%). Se están desarrollando nuevas variedades más ricas
en proteínas y energía y más resistentes a la roya, las enfermedades víricas y
el ataque de los insectos.
Empleo y derivados
Los cereales (copos) y gachas
elaborados con avena tostada son ricos en proteínas y constituyen fuentes
excepcionales de tiamina o vitamina B1. En años recientes se ha difundido mucho
su uso en forma de cereales de desayuno, y forma parte de numerosos alimentos
preparados. La harina de avena contiene antioxidantes que evitan el
enranciamiento de productos alimenticios grasos; por ello se incorpora a
productos como la manteca de maní, la margarina, el chocolate y las harinas de
bollería, y se aplica como conservante a la cara interna de las bolsas de papel
usadas para envasar frutos secos, café y patatas (papas) fritas. La harina de
avena se usa también como estabilizante de grasas en helados y otros productos
lácteos. El producto industrial más importante de la avena es el furfural, que
se obtiene a partir del cascabillo y se usa como disolvente en varios procesos
de refino.
Dada su importancia nutritiva, por
ser principalemtne rico en fribra, vitaminas y minerales, el salvado de avena
está recomentada para el tratamiento de problemas digestivos y como laxante
natural.
CEBADA
Nombre común de las especies de
cereal de un género de gramíneas originario de Asia y Etiopía; es una de las
plantas agrícolas más antiguas. Su cultivo se cita en la Biblia, y lo
practicaban ya las antiguas civilizaciones egipcia, griega, romana y china. En
la actualidad ocupa el cuarto lugar en volumen de producción de cereales,
después del trigo, el arroz y el maíz (véase Granja agrícola). En
casi toda Europa, en Estados Unidos y en Canadá, la cebada se siembra en
primavera. En la cuenca mediterránea y en algunas regiones de California y
Arizona, se siembra en otoño. En el sur de Estados Unidos se cultiva también
como cultivo anual de invierno. Vigorosa y resistente a la sequía, puede
cultivarse en suelos marginales; se han seleccionado variedades resistentes a
la sal para mejorar su productividad en regiones litorales. La cebada germina
aproximadamente a la misma temperatura que el trigo. Las variedades cultivadas
de cebada pertenecen a tres tipos distintos: de dos carreras o dísticas, de
seis carreras o hexásticas, e irregulares. En Estados Unidos suelen cultivarse
las hexásticas, mientras que en Europa predominan las dísticas; la variedad
irregular se cultiva en Etiopía. Hay variedades excelentes para malteado, tanto
de dos como de seis carreras.
El grano, la paja, el heno y varios
subproductos de la cebada tienen valor alimenticio. El grano se usa en la
elaboración de bebidas a base de malta (véase Cerveza) y para
cocinar. Como otros cereales, la cebada contiene una elevada proporción de
hidratos de carbono (67%) y proteínas (12,8%).
La producción anual mundial de cebada
a mediados de la década de 1980 era de 180 millones de toneladas, casi un 15%
más que a finales de la década anterior. El país donde más se cultivaba era,
con gran diferencia, la antigua URSS, con un 28% de la producción mundial;
ocupaba el segundo puesto Canadá, con un 8%, seguido de Estados Unidos y
Francia.
Empleo y derivados
Tiene gran importancia en la
industria alimentaria.
Los granos de cebada se pueden
emplear como sustitutos del arroz, en sopas y guisos, como relleno de avez y
verduras o como acompañamiento de otros platos.
La harina obtenida tras la
molturación de los granos se destina a la confección de tortas, alimentos
infantiles, harinas compuestas, y como ligante y espesante. También se emplea,
mezclada con la harina de trigo, en la elaboración del pan de cebada que, sin
embargo, no es muy frecuente en el mercado. Con el nombre de marras de shair se
conoce un pan de cebada típico de Marruecos.
Pero es la cebada malteada, obtenida
tras el remojo, germinación y tostado de los granos, la que se destina en mayor
medida a las industrias alimentarías. Se emplea en la elaboración de cerveza,
whisky, ginebra, vodka y como sustituto del café. También se utiliza como
cereales de desayuno.
CENTENO
Nombre común de un cereal anual de la
familia de las Gramíneas, próximo al trigo y la cebada. Es nativo de la Eurasia
templada, donde se usa sobre todo para elaborar pan (mezclado con otros cereales)
y como forraje para el ganado. Su cultivo tiene menos importancia en otras
regiones del mundo. El centeno se usa también para ensilar y para confeccionar
objetos trenzados, ya que la paja es más fuerte que la de otros cereales;.
Además, interviene en una proporción superior al 50% en las maltas utilizadas
para elaborar whisky.
La planta del centeno se caracteriza
por las espigas gráciles que llevan las semillas, formadas por dos o más
espículas. Las flores individuales tienen hileras de barbas y largas
proyecciones terminales o aristas; a diferencia del trigo y otros cereales, el
centeno tiene polinización cruzada anemófila (por medio del viento).
Tipos
Se han obtenido numerosas variedades,
todas ellas más resistentes al frío que otros cereales; las más cultivadas,
llamadas centenos de invierno, están adaptadas para la siembra en otoño; hay
otras que se siembran en primavera.
Los seres humanos empezaron a
cultivar el centeno bastante tarde, quizá hace sólo 2000 o 3000 años. Todavía
se cultiva mucho en el norte de Europa y en Asia. Carece de las proteínas del
trigo, que hacen que este cereal responda mejor a la acción de la levadura; el
pan de centeno es más denso y casi siempre más oscuro que el de trigo. El pan
negro o Pumpernickel, muy consumido en Alemania, se elabora
con centeno. El centeno atacado por el hongo del cornezuelo provocó varias
epidemias durante la edad media. Con este hongo se elaboran muchos
medicamentos.
El género al que pertenece el centeno
tiene dos especies más. En algunos lugares se denomina centeno silvestre a
algunas especies de un género distinto, que se usan como cobertoras y
forrajeras; el centeno gigante se obtiene por hibridación con el trigo.
Empleo y derivados
El centeno es un cereal típico de
países de clima frio y lluvioso, que se adapta muy bien a estas condiciones
desfavorables, donde otros cereales no pueden crecer. En la mayor parte de los
casos, los granos de centeno no se consumen como tales, sino que es más
habitual su transformación en harina para su empleo com materia prima en la
elaboración de numerosos productos derivados.
La harina de centeno es muy utilizada
en el centro de Europa como cereal panificable para la obtención del pan de
centeno. Se la emplea también como espesante de salsas, sopas y polvos para
natillas, asi como en la elaboración de algunas variedades de galletas y otros
productos de reposteria.
MAÍZ
Nombre común de una gramínea muy
cultivada como alimento y como forraje para el ganado. El nombre proviene de
las Antillas, pero en México, los nahuas lo denominaron centli (a
la mazorca) o tlaolli (al grano). Con el trigo y el arroz, el
maíz es uno de los cereales más cultivados del mundo (véase Granja
agrícola).
Descripción
El maíz forma un tallo erguido y
macizo, una peculiaridad que diferencia a esta planta de casi todas las demás
gramíneas, que lo tienen hueco. La altura es muy variable, y oscila entre poco
más de 60 cm en ciertas variedades enanas y 6 m o más; la media es de 2,4 m.
Las hojas, alternas, son largas y estrechas. El tallo principal termina en una
inflorescencia masculina; ésta es una panícula formada por numerosas flores
pequeñas llamadas espículas, cada una con tres anteras pequeñas que producen
los granos de polen o gametos masculinos. La inflorescencia femenina es una
estructura única llamada mazorca, que agrupa hasta un millar de semillas
dispuestas sobre un núcleo duro. La mazorca crece envuelta en unas hojas
modificadas o brácteas; las fibras sedosas o pelos que brotan de la parte
superior de la panocha son los estilos prolongados, unidos cada uno de ellos a
un ovario individual. El polen de la panícula masculina, arrastrado por el
viento, cae sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario;
cada ovario fertilizado crece hasta transformarse en un grano de maíz.
Historia
El maíz es originario de América,
donde era el alimento básico de las culturas americanas muchos siglos antes de
que los europeos llegaran al Nuevo Mundo. El origen de esta planta sigue siendo
un misterio. Hay pruebas concluyentes, aportadas por los hallazgos
arqueológicos y paleobotánicos, de que en el valle de Tehuacán, al sur de
México ya se cultivaba maíz hace aproximadamente 4.600 años. El maíz silvestre
primitivo no se diferenciaba mucho de la planta moderna en sus características
botánicas fundamentales. En España empezó a cultivarse en 1604, introducido en
Asturias por el gobernador de la Florida. Durante el siglo XVIII, el cultivo se
difundió de forma gradual por el resto de Europa.
Variedades y usos
Las numerosas variedades de maíz presentan
características muy diversas: unas maduran en dos meses, mientras que otras
necesitan hasta once. El follaje varía entre el verde claro y el oscuro, y
puede verse modificado por pigmentos de color marrón, rojo o púrpura. La
longitud de la mazorca madura oscila entre 7,5 cm y hasta 50 cm, con un número
de filas de granos que puede ir desde 8 hasta 36 o más. Las variedades se
encuadran en seis grupos en función de las características del grano.
En el maíz de harina predomina el
almidón blando o menos compacto, que facilita la molienda del grano. Se cultiva
mucho en los Andes sudamericanos, en los territorios que ocupaba el antiguo
Imperio inca. El maíz dulce es el tipo más cultivado para consumo humano
directo. El azúcar que produce la planta no se convierte en almidón al madurar,
como ocurre en otras variedades. El grano del maíz dulce maduro presenta un
arrugamiento característico. En la alimentación, el maíz se consume tostado,
sancochado en agua con cal para la molienda, preparado en discos delgados que
se cuecen en un comal (las conocidas tortillas mexicanas), o bien cocido al
vapor y cubierto de hojas de plátano o de la propia mazorca (tamales). También
el maíz se ha utilizado desde hace muchos años para hacer una bebida
fermentada, y en medicina como base para ciertas sustancias curativas.
Selección y cultivo
El avance más importante
experimentado por el cultivo del maíz ha sido la introducción de híbridos, que
ocurrió hacia 1933. Los botánicos han creado miles de híbridos que han mejorado
el rendimiento del maíz en muchos lugares del mundo y en cualquier tipo de
suelo. Las variedades de polinización abierta, que fueron los tipos usados
durante muchos años, se autopolinizan; se seleccionan las plantas así obtenidas
que presentan características deseables, y a partir de ellas se inician nuevas
líneas de selección. Las variedades autopolinizadas son poco vigorosas, pero
cuando se cruzan dos de estas líneas, se obtienen plantas mucho más productivas
que las variedades de partida. Las industrias alimentarias productoras de maíz
enlatado y congelado suelen usar variedades de este tipo, es decir, obtenidas
por el cruce de dos líneas autopolinizadas. Pero las plantas más cultivadas son
las que se obtienen por doble cruzamiento, es decir, a partir de dos híbridos
resultantes cada uno del cruce de dos líneas autopolinizadas. En años recientes
se ha extendido el cultivo de híbridos de un solo cruzamiento, pues se han
obtenido formas de mayor rendimiento.
Los híbridos no transmiten su mayor
vigor a la descendencia, por lo que es preciso cruzar todos los años las formas
parentales para obtener una nueva cosecha de semillas híbridas. De esto se
encargan las empresas semilleras y algunos agricultores especializados en el
cultivo de semillas híbridas. La hibridación aumenta el coste de la semilla,
pero el mayor rendimiento compensa de sobra el gasto. Se han atribuido al maíz
híbrido aumentos de rendimiento comprendidos entre el 25 y el 50%. Un
importante hallazgo fue el redescubrimiento en México en 1978 de una especie de
maíz silvestre vivaz que se creía extinto; esta especie podría servir como base
para obtener variedades que no tuvieran que sembrarse todos los años.
El maíz es un alimento básico para el
hombre y una importante planta forrajera para los animales. Constituye una
fuente excelente de hidratos de carbono; el grano de maíz analizado tiene un
13% de proteínas y un 7% de grasas, por lo que la dieta debe complementarse con
alimentos proteicos. Se han descubierto dos genes mutantes, llamados opaco-2 y
farináceo-2, que inducen el cambio a endospermo harinoso del maíz dent normal
en que se encuentran; esta alteración va acompañado del aumento del contenido
de triptófano y lisina, dos aminoácidos esenciales escasos en las proteínas del
maíz. La presencia de uno cualquiera de estos genes mutantes da lugar a los
maíces llamados ricos en lisina, con un valor alimenticio equivalente en la
dieta humana a la leche desnatada. Los cerdos alimentados con este tipo de maíz
engordan tres veces más rápido que los criados con variedades normales. Los
especialistas tratan ahora de transferir estos genes a variedades y líneas
parentales de híbridos; se dice que este descubrimiento iguala en importancia a
la introducción del maíz híbrido.
Parásitos del maíz
El maíz está expuesto al ataque de
numerosos parásitos e insectos. Un importante grupo de hongos ataca las raíces,
los tallos y las mazorcas y provoca una podredumbre que merma el rendimiento y
daña la calidad del grano. El tizón del maíz se debe a la acción de un hongo
parásito que forma una gran masa de micelios en varios lugares de la planta
(tallos e inflorescencias masculinas y femeninas); al madurar, el micelio se
transforma en una masa de esporas negras. En algunas regiones de América
Central y del Sur, las agallas o excrecencias no esporuladas del tizón se
consumen como alimento. En México se le conoce como hongo de huitlacoche, de
exquisito sabor. También atacan al maíz varios hongos que causan lesiones en
las hojas y disminuyen el rendimiento. El mosaico y el raquitismo son dos
importantes enfermedades del maíz causadas por virus que transmite la
cigarrilla; si el virus ataca a la planta en una etapa precoz, la merma del
rendimiento puede ser grave. El gusano del maíz, llamado polilla portaestuche (véase Polilla
del algodón), se alimenta de los granos, que devora desde el interior de la
mazorca. El minador europeo ataca sobre todo los tallos. En años recientes ha
causado pérdidas cuantiosas el gusano de la raíz, una pequeña larva de un
escarabajo crisomélido que se alimenta de las raíces de las plantas jóvenes.
Producción
La producción mundial de maíz a
principios de la década de 1990 ascendió a más de 469 millones de toneladas
anuales; por volumen de producción, el maíz ocupa el tercer lugar detrás del
trigo y el arroz. A lo largo de la década de 1980, la producción de esta
especie experimentó un crecimiento neto de casi el 11%, debido al cultivo
intensivo y a la abundante aplicación de fertilizantes y herbicidas. Estados
Unidos es el primer productor, y acumula más del 40% de la producción mundial.
China, Brasil y México son otros importantes países maiceros.
Otras aplicaciones
La mazorca de maíz y sus desechos,
hojas, tallos, raíces y orujos contiene gran cantidad de furfural, un líquido
utilizado en la fabricación de fibras de nailon y plásticos de
fenol-formaldehído, el refino de resinas de madera, la obtención de aceites
lubrificantes a partir del petróleo y la purificación del butadieno para
producir caucho sintético. Con las mazorcas molidas se fabrica un abrasivo
blando. Con las mazorcas de gran tamaño de cierta variedad se hacen pipas para
tabaco. El aceite de maíz, extraído del germen del grano, se consume como grasa
alimenticia, tanto para cocinar como crudo o solidificado, en forma de
margarina; también se emplea en la fabricación de pinturas, jabones y linóleo.
La investigación de nuevas fuentes de energía se ha fijado en el maíz; muy rico
en azúcar, a partir de él se obtiene un alcohol que se mezcla con petróleo para
formar el llamado gasohol; las partes vegetativas secas son importante fuente
potencial de combustible de biomasa.
MIJO
Nombre común de varias especies de la
familia de las Gramíneas y del pequeño grano que forman las semillas, utilizado
como alimento (en forma de gachas o cocimiento y de pan sin levadura) y como
forraje para el ganado. Las espigas del mijo se forman en el extremo superior
de tallos de 30 cm a 3 m de altura. Constituye parte de la dieta
básica en muchas de las antiguas repúblicas soviéticas, en África Occidental y
en Asia, donde se cree que empezó a cultivarse hace más de 5.000 años. Dado que
madura entre los 60 y los 80 días, crece en suelos poco fértiles y tolera la
sequía, se cultiva mucho en los terrenos agrícolas más pobres. El mijo contiene
por lo general menos proteínas que el trigo o el centeno y más que el arroz.
El mijo común o mayor se cultiva para
el consumo humano en China, India, Asia Central y Occidental y Europa Oriental,
y como alimento para aves de corral, aves silvestres y ganado. Hay otro tipo de
mijo, más alto, de grano más grueso y con espigas más largas, que se cultiva
como alimento en África, India y Asia y como forraje en Estados Unidos. En
Centroamérica se cultiva la hierba de guinea, como planta forrajera y pasto para
el ganado. Las espigas de mijo o millo sirven para fabricar escobas.
Empleo y derivados
En los países más desarrollados ,
como los de Europa occidental, Japón y EEUU, el mijo se emplea fundamentalmente
en la alimentación animal, aunque en muchas regiones de África y Asia
constituye un alimento humano básico.
Los granos de mijo se consumen
directamente junto con legumbres y hortalizas, o bien se emplean como
ingrediente de sopas, estofados, tortillas o croquetas. También se pueden cocer
o freír, y ser empleados como sustitutos del arroz o los fideos.
SORGO
Nombre común de una gramínea parecida
al maíz nativa de África y Asia, donde se cultiva desde la antigüedad. Crece
hasta 3 m de altura y lleva semillas dispuestas en panículas apicales. El sorgo
forma parte de la dieta básica de millones de personas en China, la India y
África; en los países industrializados se cultiva sobre todo como planta
forrajera.
El sorgo de grano —del que se
cultivan numerosas variedades, como milo, kafir, durra, feterita y kaoliang— es
uno de los cereales más resistentes a la sequía; en condiciones de sequedad y
calor extremas, la planta entra en una fase de descanso y cuando la situación
mejora recupera la actividad. El sorgo azucarado contiene en el tallo un jugo
dulce, y se cultiva para obtener jarabes y como planta forrajera. Los llamados
sorgos de hierba, como el sorgo sudanés y los híbridos de éste con el sorgo
azucarado y con el de grano, se cultivan como plantas de forraje y pasto.
Ciertas variedades forman panículas floríferas con largos tallos rígidos y se
cultivaban para fabricar escobas, pero hoy están siendo reemplazadas por los
plásticos. En regiones cálidas crece una gramínea vivaz próxima al sorgo que se
comporta como mala hierba y es muy difícil de erradicar.
Se han obtenido variedades enanas de
sorgo de grano, de casi un metro de altura, propias para la recolección con
cosechadoras combinadas. Este avance ha determinado un espectacular aumento del
consumo del cereal. La investigación se centra ahora en aumentar la resistencia
a enfermedades e insectos parásitos, la tolerancia a la sequía y el rendimiento
de las variedades de grano, y en mejorar el rendimiento y la calidad de los
sorgos forrajeros. La difusión del uso de edulcorantes líquidos ha incrementado
el interés por el sorgo azucarado.
Empleo y derivados
El sabor característico que presenta
el sorgo permite mezclarlo con verduras y legumbres, e incluso utilizarlo del
mismo modo que el arroz (cocido o frito ). También se lo puede emplear en sopas
como sustituto de fideos y sémolas.Los granos se pueden consumir enteros,
hervidos, inflados o tostados, en preparaciones como gachas, cereales de
desayuno, snacks y cuscús. Asimismo se emplean en la elaboración de cerveza, y
de numerosos platos asiáticos.
Ésta, junto con la harina de trigo,
se destina también a la elaboración de tortitas y productos de pasteleria. Y se
mezcla asimismo con agua o grasa y se la cocina para preparar porridge y otros
platos similares.
TRIGO
Nombre común de los cereales de un
género de la familia de las Gramíneas cultivado como alimento desde tiempos
prehistóricos por los pueblos de las regiones templadas; ahora es el cereal más
importante de dichas regiones .
El trigo es una planta anual alta, de
1,2 m por término medio. Las hojas, parecidas a las de otras gramíneas, brotan
muy pronto y van seguidas por tallos gráciles rematados por las espigas de
grano.
Clasificación
Las especies de trigo se clasifican
en función del número de cromosomas de las células vegetativas. Se reconocen
tres series: diploide o carraón, con 14 cromosomas; tetraploide o
escanda con 28 cromosomas, y hexaploide, con 42 cromosomas. Las especies de
trigo se hibridan con bastante frecuencia en el medio natural. La selección de
las mejores variedades para su cultivo tuvo lugar en muchas regiones hace
siglos. En la actualidad sólo tienen importancia comercial las variedades de
trigo común, candeal y duro, aunque todavía se cultivan muchas otras adecuadas
a las diversas condiciones locales; además, estas variedades menos extendidas
constituyen la reserva esencial de que se nutren los programas de mejora.
Variedades
Los tipos de trigo se escogen por su
adaptabilidad a la altitud y el clima de la región en que se cultivan y por el
rendimiento. Los trigos corrientes cultivados en las antiguas repúblicas
soviéticas, Estados Unidos y Canadá son variedades de primavera e invierno, que
se siembran en primavera para cosecharlos en verano, o en otoño para
cosecharlos en primavera. El color del grano depende de la variedad; los trigos
blancos son en su mayor parte de invierno, y los rojos de primavera. Próximos a
los trigos comunes están los llamados candeales, de espiga muy compacta, y los
espelta, con el grano abrazado por las glumas (hojas reducidas, parecidas a
escamas). El trigo duro, muy apreciado, debe el nombre a la firmeza del grano.
En 1960, se obtuvieron nuevas variedades de rendimiento elevado destinadas a
los países en desarrollo; la investigación sobre estos tipos continuó durante
el decenio siguiente. Los programas experimentales han permitido obtener
variedades con valor comercial resistentes a las heladas y las enfermedades. En
1978, el descubrimiento de una especie ancestral resistente a la sequía y rica
en proteínas nativa de Oriente Próximo renovó las esperanzas de obtener nuevas
y mejores variedades de trigo.
Enfermedades y métodos de cultivo
Las principales enfermedades del
trigo son las causadas por hongos parásitos, en particular la roya y el tizón.
El trigo está también expuesto a las lesiones causadas por insectos, en
especial por el díptero Phytophaga destructor. El cultivo del
trigo en los países desarrollados está mecanizado por completo, desde la
siembra, a una profundidad comprendida entre 3 y 5 cm, hasta la siega y la
trilla, que se hacen al mismo tiempo con máquinas cosechadoras. En casi todos
los casos se establece un régimen de rotación de cultivos con otras gramíneas;
en las regiones de suelos más pobres, el trigo se alterna con barbecho.
Usos
Casi todo el trigo se destina a la
fabricación de harinas para panificadoras y pastelería. En general, las harinas
procedentes de variedades de grano duro se destinan a las panificadoras y a la
fabricación de pastas alimenticias, y las procedentes de trigos blandos a la
elaboración de masas pasteleras. El trigo se usa también para fabricar cereales
de desayuno y, en menor medida, en la elaboración de cerveza, whisky y alcohol
industrial. Los trigos de menor calidad y los subproductos de la molienda y de
la elaboración de cervezas y destilados se aprovechan como piensos para el
ganado. Se destinan pequeñas cantidades a fabricar sucedáneos del café, sobre
todo en Europa; el almidón de trigo se emplea como apresto de tejidos.
Historia
Los arqueólogos han hallado restos de
trigos escanda y carraón en yacimientos de Oriente Próximo fechados en el VII
milenio a.C. El trigo escanda se cultivaba en el Egipto predinástico. En la
Europa prehistórica se combinaba con cebada y trigos carraón y común. Se ha
descubierto pan de trigo en un yacimiento del VI milenio a.C. en el sur del
Turkestán; y en Cnosos (Creta) se ha hallado un trigo hexaploide. En la
península Ibérica el cultivo del trigo debió empezar hacia el año 4000 a.C.;
bajo la dominación romana fue uno de los principales productos de exportación,
junto con la vid y el olivo. Introdujeron el cultivo del trigo en América los
colonos españoles en México, y los ingleses en Estados Unidos.
Producción mundial
Al principio de 1990, la producción mundial
de trigo había experimentado un aumento del 30% en relación con el periodo
1979-1981. La antigua Unión Soviética era entonces el primer productor del
mundo, aunque la producción disminuyó a partir de 1991, fecha en que el país se
escindió en estados más pequeños. Ocupan los lugares segundo y tercero por
volumen de producción China y Estados Unidos, respectivamente; también son
importantes productores India, Canadá, Francia y Australia.
En España, la producción de trigo ha
sido, por tradición deficitaria en la periferia y presenta excedentes en
Castilla; durante muchos siglos se importó trigo del centro y el norte de
Europa, ya que el transporte marítimo era mucho más eficaz que el terrestre.
Como el vino y el aceite, se consideró producto de exportación a América hasta
mediados del siglo XVII, época en la que el Nuevo Mundo empezó a
autoabastecerse, gracias sobre todo a los cultivos implantados en Argentina,
que continúa siendo el primer productor americano. La extensión de los cultivos
ha estado condicionada a la demanda de otros productos agrícolas, y ha conocido
numerosos altibajos. La fundación, en 1937, del Servicio Nacional del Trigo,
con monopolio sobre el almacenamiento y la venta, favoreció la producción
durante las décadas siguientes. En la actualidad, la regulación del cultivo se
enmarca en la Política Agraria Común de la Unión Europea.
INTRODUCCIÓN
Derivados de los cereales
Los cereales (trigo, arroz, maíz,
cebada, avena, centeno, mijo, etc.) y sus derivados (pan, pasta, galletas,
bollería) han sido y probablemente seguirán siendo un componente básico y uno
de los más importantes de la dieta del hombre. Sin embargo, en las sociedades
desarrolladas se ha observado en los últimos años una gran disminución en su
consumo provocada principalmente porque han perdido prestigio en la dieta,
porque se ha menospreciado su contenido en nutrientes y por la idea errónea de
que son alimentos que engordan, sobreestimándose su cualidad de aportar energía
en una sociedad en la que prima el culto al cuerpo y la estética corporal como
un requisito para el éxito y el triunfo en la vida.
El pan, el componente más consumido
dentro del grupo, tiene un 30% aproximadamente de agua y un alto contenido dehidratos
de carbono complejos en forma de almidón (58% en el pan blanco y 49%
en el integral). El rendimiento energético es de unas 260 y 230 kcal/100 g en
el pan blanco y en integral, respectivamente.
Contienen un 8% de proteína (en el pan de
trigo es el gluten, proteína rica en metionina) con el pequeño inconveniente,
como otros cereales, de que la lisina (un aminoácido esencial que se encuentra
abundantemente en las leguminosas) y el triptófano se encuentran en pequeñas
cantidades -son los aminoácidos limitantes-, disminuyendo su valor biológico.
Sin embargo, si los cereales se consumen con otros alimentos como carnes,
leche, huevos o leguminosas se produce el fenómeno de suplementación, mejorando
notablemente la calidad de la proteína. El arroz o el maíz no contienen gluten.
Los cereales, en general,
prácticamente no tiene grasa (1% en el pan blanco) y como todos los alimentos
de origen vegetal carecen de colesterol, excepto el pan de molde y los productos
de bollería y repostería cuando se han preparado con grasas de origen animal.
Estos también pueden elaborarse con grasas hidrogenadas contribuyendo de forma
importante, si su consumo es alto, a la ingesta de ácidos grasos trans.
Aunque dentro del epígrafe
"bollería" quedan incluidos gran variedad de alimentos, en general
puede decirse que tienen un valor nutritivo similar a la de otros componentes
del grupo, la principal diferencia es que contienen menor cantidad de agua y se
les añade azúcar y grasa (como media pueden tener un 20%). La calidad de la
grasa y su composición en ácidos grasos, dependerá lógicamente de la utilizada.
Tienen también las vitaminas liposolubles que acompañan a la mantequilla o
margarina enriquecidas o a los alimentos que se añaden: leche, huevos, etc.
Existen diferencias respecto al
contenido de fibra, mucho mayor en los cereales integrales, fibra que es
principalmente insoluble (hemicelulosas, celulosa, lignina). La avena tiene una
apreciable cantidad de fibra soluble.
Los cereales contienen minerales como
Mg, Zn, Fe y algo de Ca, aunque el hierro es de escasa biodisponibilidad pues
se trata de Fe inorgánico. Además, su absorción puede estar parcialmente
limitada por la presencia de fitatos contenidos precisamente en la parte del
grano que tiene también mayor cantidad de minerales.
Predominan en los cereales las
vitaminas del grupo B: tiamina, vitamina B6, ácido fólico y niacina, vitaminas
que pueden perderse parcialmente durante el procesamiento industrial o
culinario, especialmente la tiamina o vitamina B1.
La carencia de grasa determina que no
contengan vitaminas liposolubles (D, carotenos, retinol), excepto el germen de
trigo y el maíz en grano que contienen cantidades apreciables de vitamina E y
carotenos. Además, también carecen de vitaminas B12 y C.
Con respecto al contenido de algunos
nutrientes es importante tener en cuenta las pérdidas durante la molienda. La
distribución de los nutrientes dentro del grano no es uniforme y la
concentración de fibra, minerales y vitaminas es mayor en la parte exterior.
Por ello cuando el grano es pulido para obtener harina blanca (70-75% de
extracción) se pierde una gran parte de los nutrientes.
Un aspecto importante de los
alimentos de este grupo es que pueden ser enriquecidos fácilmente con
determinados minerales (calcio y hierro) y vitaminas (tiamina y niacina, B2)
restaurando los niveles iniciales que desaparecieron con la molienda. De hecho,
en algunos países la legislación obliga a enriquecer la harina
blanca con algunos nutrientes.
Productos derivados
de granos
ALIMENTOS
(porción)
|
CALORIAS
(gramos)
|
PROTEINAS
(gramos)
|
GRASAS
(gramos)
|
CARBOHIDRATOS
(gramos)
|
CEBADA
|
|
|
|
|
Granulada sin cocinar 1 taza
|
782
|
18
|
2
|
173
|
COPOS DE SALVADO
|
|
|
|
|
40% salvado 30 grs.
|
138
|
3
|
6,500
|
17
|
PAN
|
|
|
|
|
De trigo 1 rodaja
|
60
|
2
|
1
|
12
|
Francés 1 rodaja
|
58
|
2
|
0,500
|
11
|
Protéico 1 rodaja
|
45
|
2,500
|
0
|
8,500
|
Negro 1 rodaja
|
56
|
2
|
VESTIGIOS
|
12
|
Con pasas de uva 20 por pan
|
60
|
2
|
1
|
12
|
Blanco enriquecido 1 rodaja
|
60
|
2
|
1
|
12
|
De trigo entero 1 rodaja
|
55
|
2
|
1
|
11
|
Pan rallado seco 1 taza
|
345
|
11
|
4
|
66
|
TORTAS
|
|
|
|
|
Biscochuelo sector de 5 cm. torta
de 20 cm.
|
110
|
3
|
VESTIGIOS
|
23
|
Torta de chocolate sector de 5 cm.
torta de 20 cm.
|
420
|
5
|
14
|
70
|
Budín de fruta 5x5 cm.
|
105
|
2
|
4
|
17
|
Masitas comunes y surtidas 1 masita
|
110
|
2
|
3
|
19
|
COPOS DE MAIZ
|
|
|
|
|
Enriquecidos 1 taza
|
93
|
2
|
VESTIGIOS
|
21
|
Comunes 30 gr.
|
110
|
2
|
VESTIGIOS
|
24
|
Azucarados 30 gr.
|
115
|
1
|
VESTIGIOS
|
26
|
HARINA DE MAIZ
|
|
|
|
|
Polenta seca 1 taza
|
420
|
11
|
5
|
87
|
PAN DE MAIZ
|
|
|
|
|
7 cm. diámetro 1
|
155
|
4
|
5
|
22
|
MAIZ INFLADO
|
|
|
|
|
Azucarado enriquecido 30 gr.
|
100
|
1
|
VESTIGIOS
|
26
|
ALIMENTOS
(porción)
|
CALORIAS
(gramos)
|
PROTEINAS
(gramos)
|
GRASAS
(gramos)
|
CARBOHIDRATOS
(gramos)
|
De graham 2 medianas
|
55
|
1
|
1
|
10
|
Saladas de 5cm. 2 galletitas
|
35
|
1
|
1
|
6
|
De agua comunes 2 galletitas
|
45
|
1
|
1
|
8
|
TARTAS
|
|
|
|
|
1 Sector de 10 cm. de una tarta de
22 cm. de diámetro
|
|
|
|
|
De manzana,cerezas
|
330
|
3
|
13
|
53
|
De crema pastelera
|
265
|
7
|
1
|
34
|
De limón y merengue
|
300
|
4
|
12
|
45
|
De carne
|
340
|
3
|
9
|
62
|
De zapallo
|
265
|
5
|
12
|
34
|
PIZZA
|
|
|
|
|
1 porción
|
180
|
9
|
6
|
23
|
HARINA DE CEREALES
|
|
|
|
|
Enriquecida, cocida, 1 taza
|
105
|
3
|
VESTIGIOS
|
22
|
FIDEOS
|
|
|
|
|
Con huevo, enriquecidos 1 taza
|
200
|
7
|
2
|
37
|
HARINA DE AVENA
|
|
|
|
|
Enriquecida, cocida 1 taza
|
105
|
3
|
VESTIGIOS
|
22
|
PANQUEQUES
|
|
|
|
|
10 cm. diámetro uno
|
60
|
2
|
2
|
8
|
MASA DE TARTA O PASTEL
|
|
|
|
|
Enriquecida, 22 cm. diámetro
|
655
|
10
|
36
|
72
|
APERITIVOS
Con el término aperitivo, se entiende
todo tipo de alimento o bebida que se consume de manera informal a cualquier
hora del día o antes de la comida principal, con el claro objetivo de abrir el
apetito. Este término se utiliza normalmente para denominar a frutos secos,
patatas fritas, cortezas de trigo y de cerdo, galletas de crackers, aceitunas y
snacks en general.
Debido a la gran variedad de
productos , que se incluyen como aperitivos, no se sabé cual es el origen
verdadero del aperitivo.
Lo que si que sabemos, es que la
producción industrial de patatas fritas y cortezas de cerdo no se inició en
España hasta 1875. Casi un siglo después y como alternativa a los cereales de
desayuno.
Obtención de las materias primas
Pueden ser sometidos a distintos
tratamientos como secado, tostado, fritura , troquelado o extrusión, lo que
permite obtener productos con texturas muy diferentes.
Los productos de aperitivo fritos
Elaborados principalmente con patata, maíz , arroz, trigo u otros vegetales.
Son unos productos que se fríen en aceite. Patatas fritas, patatas chips, etc.
Los productos de aperitivo secados u
horneados Como palitos, lazos, gusanitos, etc. Se elaboran a partir de masas de
harina agua y otro ingredientes alimenticios.
Dentro del grupo de los snacks a base
de cereales, en los que se comercializan en bolsas, también comentamos los que
utilizan para su elaboración el grano entero del cereal, y por otro lado los
que se elaboran a partir de harina y sémolas de diferentes cereales.
Tipos
-Aperitivos a base de cereales y sus
harinas como aros, tiras, y triángulos de maíz, kilos o maíces fritos,
palomitas, etc.
-Aperitivos a base de frutos secos u
oleaginosos como cacahuetes, pistachos, almendras fritas, etc
-Aperitivos a base de ingredientes de
origen animal en los que se incluyen las cortezas de cerdo, que es un productos
que se obtiene friendo la piel del cerdo en aceite o grasa animal.
El cereal más empleado en los
aperitivos es el maíz..
-A partir de harinas y sémolas de
maíz se elaboran , los ganchitos y los gusanitos, que son dos aperitivos
horneados ricos en fibra y almidón, que aportan poca grasa.
-Aperitivos (cortezas de trigo )
Obtenidas a partir de harina de trigo, son productos similares a las cortezas
de cerdo, aunque para la fritura se emplean grasas vegetales.
Valor Nutritivo
En general, los aperitivos son
alimentos altamente calóricos y energéticos. Proporcionan sobre todo hidratos
de carbono ( en forma de almidón ).y cantidades reducidas de fibra.
Además aportan grasa, debido a su
proceso de elaboración, los cuales se hacen en gran cantidad de grasa
insaturada.
Por otro lado algunos aperitivos
aportan una importante cantidad de sal , por lo que se recomienda su uso en
caso de hipertensión.
La cantidad de calorías que aportan
los aperitivos, y según del que se trate puede presentar un contenído calórico
a un vaso de leche entera.
Los frutos secos presentar un valor
calórico bastante elevado, aunque contienen cantidades considerables de
proteínas de alto valor biológico, similares a las de las leguminosas. También
constituyen una fuente rica en lípidos, formados en su mayor parte por ácidos
grasos insaturados. Que ayudan a reducir el nivel de colesterol en la sangre..
Los aperitivos horneados, se
consideran alimentos que aportan poca energía y grasa, comparando con el resto
de los aperitivos. Sin embargo, presentan como inconveniente su elevado aporte
de Sal, y así favorece la retención de liquidos en el organismo.
Compra y conservación
Los aperitivos son productos que se
pueden adquiri fácilmente, ya que se venden en multitud de sitios, desde
grandes superficies, hasta pequeños comericos. Habrá que comprar el que
presente buenas condiciones, y rechazar aquellos que presenten sabor a rancio,
u otros casos que demuestren que no están en buen estado.
Generalmente los aperitivos son
productos que se adquieren para ser consumidos en el momento o en el mismo dia.
Y se recomienda mantenerlos en un lugar fresco y seco.
Una vez abierto el envase, pierden
con mucha facilidad sus propiedades y se deterioran rápidamente, sobre todo los
que contienen grán cantidad de grasa.
CONFITERÍA
Se considerarán productos de
confitería aquellos preparados cuyo ingrediente fundamental es el azúcar o
azúcares comestibles, junto a otra serie de productos alimenticios o alimentarios
autorizados.
Cuando los industriales o
elaboradores confiteros, pasteleros, bolleros y reposteros elaboren Productos
que estén sujetos a las Reglamentaciones Técnico- Sanitarias y deberán observar
las normas que dichas Reglamentaciones determinen, en lo que afecta a la
composición, calidad, operaciones autorizadas y prohibidas. Cuando estos
productos sean fabricados para ser vendidos al por mayor a terceros, el
fabricante o elaborador deberá cumplir el requisito de Registro Sanitario de
Industria correspondiente a aquellas Reglamentaciones.
BOLLERÍA
Se considerarán productos de bollería
aquellos preparados alimenticios elaborados básicamente con masa de harinas
comestibles fermentada, cocida o frita, a la que se han añadido o no otros
alimentos, complementos panarios y/o aditivos autorizados.
A) Bollería ordinaria: Se
considerarán productos de bollería ordinaria, piezas de forma y tamaño diverso
en cuya elaboración no interviene ninguna clase de relleno ni guarnición.
B) Bollería rellena o guarnecida: Se
considerará bollería rellena o guarnecida las piezas de forma, tamaño,
composición y de acabado diverso rellenadas o guarnecidas antes o después de su
cocido o fritura, con diferentes clases de fruta o preparados dulces o salados
(cremas, rellenos de todo tipo, productos de confitería, chocolatería,
encurtidos, charcutería, preparados culinarios, etcétera).
PROCESO DE OBTENCIÓN
Son aquellos elaborados, fomentados o
no, de diversa forma, tamaño, y composición, integrados fundamentalmente por
harinas, féculas, azúcares, grasas comestibles y otros productos alimenticios y
alimentarios como sustancias complementarias.
Entre los productos de pastelería y
repostería cabe distinguir dos variantes: pastelería y repostería dulce y
pastelería y repostería salada. En la pastelería y repostería dulce y salada se
distinguirán cinco masas básicas.
Masas de hojaldre: Masa
trabajada con manteca y cocida al horno, con la que se producen hojas delgadas
superpuestas.
Sus ingredientes son: harina, grasa
comestible, aceite, sal y agua. Con esta masa se elaboran pasteles, cocas,
bandas de crema, bandas de frutas, cazuelitas, besamela grande, milhojas,
palmeras, rellenos, rusos, alfonsinos y pastas dulces y saladas, canutos,
cuernos, tortellas, lazos, duquesas, pastel de manzana, lenguas de cabello,
garrotes, hojas, etc.
Masas azucaradas: Son las
compuestas fundamentalmente a base de harina, aceite, otras grasas y azúcares
comestibles. La pasta brisa o quebrada y la pasta sablé son dos ejemplos de las
masas de este típico. La masa sabé , se elabora a partir de harina, huevo,
azúcar, sal, mantequilla y ralladuras de limón. Todo ello se mezcla hasta la
obtención de una masa homogénea que posteriormente se hornea.
La masa sablé: se emplea con
fecuencia en elaboración de tartas de frutas, de cremas, pastas de té y
tartaletas, etc.
Con las masas azucaradas se elaboran
pastas secas o de té, cazuelitas, pastas sable, pasta brisa, pasta quemada,
pasta flora, tortas, mantecados, polvorones, besitos, cigarrillos, tejas,
lenguas de gato, picos de pato, pitillos, carquiñolis, relajos, margaritas,
mascotas, virutas, cosquillas de Santa Clara, etc.
Masas escaldadas: Aquellas
materias a base de harina, sal, agua, leche, grasas comestibles o alcoholes
naturales de características establecidas en el anexo XIII del Estatuto de la
Viña, el Vino y los Alcoholes que, precocidas al fuego sufren luego una
posterior cocción o fritura.
Con estas masas se elaboran
relámpagos, lionesas, palos, bocados de dama, roscos rellenos, rosquillas
delicadas, cafeteros, chocolates, pequeña crema, etc.
Masas batidas: Se consideran
masas batidas las que, habiendo sufrido este proceso técnico, dan como
resultado masas de gran volumen, tiernas y suaves. Estas se componen,
fundamentalmente, de huevos, azúcares y harinas y/o almidones.
Con eras se elaboran bizcochos,
melindros, soletillas, cosquillas, mantecados, magdalenas, bizcocho de frutas,
genovesas, planchas tostadas, postres, merengues, brazos de gitano, bizcochos
de Vergara, bizcochos borrachos, bizcochos de Viena, tortas de Alcázar,
capuchinos, piropos, palmillas, búlgaros, tortilla, biscotelas, ete.
Pasta Quebrada : También conocida
como masa o pasata brisa. Se elabora a partir de harina, mantequilla o
margarina, sal y agua. Se procede a una mezcla de los ingredientes hasta la
formación de una masa desmigada y sin consistencia que se deja reposar.
Posteriormente se la introduce en el
congelador hasta su utilización, momento en el cual se la extiende mediante un
rodillo. Existen diferentes tipos de pasta quebrada en función de los
ingredientes empleados en su elaboración.
Pasta Choux : Es una masa
de origen francés y de fácil elaboración que se emplea con mucha frecuencia en
repostería. Se elabora con harina, mantequilla, azúcar, agua y huevos.
Pasta Orly : Es una masa
de repostería para freír que se elabora a partir de una mezcla de harina con
huevos, aceite y leche, aunque se pueden añadir otros ingredientes diferentes
que dan lugar a varientes de esta masa; por ejemplo, cerveza, vinagre, etc
.Habitualmente se utiliza como pasta para rebozar alimentos antes de freírlos o
para la elaboración de buñuelos.
Masas de repostería: Son las
elaboradas a partir de las anteriores, prepara- das con relleno o guarnición de
otros productos (crema, frutas, chocolate, etc.); se preparan en formas
diversas y unitarias de varios tamaños.
En este grupo se incluyen también los
tocinos de cielo, almendrados, yemas, masas de mazapán, mazapanes de Soto,
mazapanillos, turrones, cocadas, guirlache, tortas imperiales, paneles,
alfajores, confites, anises, grageas, pastillas, caramelos, jarabes, confitados
de frutas, mermeladas, jaleas de frutas, pralinés, trufas, figuras y motivos
decorativos, huevo hilado, etc.
Las cremas: Son los productos
semisólidos y dulces que en numerosas ocasiones acompañan a los productos de
bolleria, pastaleria y reposteria en forma de relleno o cobertura.
·
El merengue : Es una crema culce que se prepara con claras montadas y
azúcar.
·
Nata montada, batida o chantillí . Se emplea con fecuencia como relleno
ypara cubrir tartas y pasteles.
·
La Mousse : Es una preparación dulce o salada, aromatizada y elavorada a
base de claras a punto de nieve, nata y el elemento principal.
·
Las crema fondant : es una pasta blanca y cremosa que se prepara con
almívar concentrado y zumo de limón.
·
Trufa cocida : Consiste en una reducción de nata liquida, añadida de
cobertura de chocolate, mantequilla y azúcar. Se utiliza para rellenos, y hacer
decoraciones. Puede ir líquida o montada.
·
La yema : es una crema elaborada a partir de una mezcla de yemas de
huevo y harina a la que se le añade agua y azúcar.
·
Cabello de angel : es una mermelada de calabaza.
DIVERSIDAD O TIPOS DE PRODUCTOS
Productos de bolleria
·
La bollería ordinaria ( brioche, cruasán, Donet, medias noche,
ensaimada, magadalenas, etc)
·
La bollería rellena ( berlinesa, napolitana, bollo suezo, coca dulce,
etc)
·
Pastel borracho o babá ( es un producto similas al bizcocho que se
caracteriza porque una vez horneado es empapado con una mezcla de almíbar y
licor.
·
La berlinesa ( Es un bollo en forma de media esfera )
·
Bollo suizo
·
Brioche
·
La caracola (Es una masa de levadura, adicionada de pasas )
·
Coca dulce
·
Donet
·
Ensaimada
·
Magdalenas
·
Napolitana
·
Roscón
Productos de pstelería y repostería
·
Brazo gitano
·
Plum Cake
·
Sacher
·
Tarta selva negra
·
Tarta de San marcos
·
Canutillos de crema
·
Hojas
·
Caña
·
Panchineta
·
Palmera
·
Lazos
·
Ochos
·
Pastel Vasco
·
Tarta de manzana
·
Lenguas de gato
·
Tejas
·
Tortas
·
Crepes
Masas fritas
CEREALES PARA DESAYUNO
Durante la primera mitad del día,
realizamos muchas actividades muy importantes, como trabajar, ir a la escuela y
estudiar, entre otras. Por lo que necesitamos empezar cada mañana con un buen
desayuno, que nos proporcione el combustible que nuestro cuerpo necesita para
que podamos desempeñar satisfactoriamente todas nuestras obligaciones y
responsabilidades.
Se ha visto en algunos estudios que
el desayuno está relacionado con nuestro rendimiento físico y mental, ya que al
omitir esta importante comida puede ocasionar que tengamos un menor consumo de
la energía y otros nutrimentos como el hierro, calcio, magnesio, vitaminas A y
B6 que nuestro cuerpo necesita.
Otros estudios que indican que el no
desayunar o no hacerlo en forma adecuada puede afectar nuestro carácter,
desempeño mental y el desarrollo de tareas que requieren de una buena memoria y
concentración, lo que disminuye el rendimiento escolar en niños y laboral en
adultos.
Afortunadamente contamos con los
cereales para desayuno, los cuales contribuyen en gran manera a la calidad
nutricional de toda la familia, ya que están formados por hidratos de carbono
complejos, que nos brindan el combustible que necesitamos para realizar
nuestras tareas en la primera parte del día y, al estar fortificados
con una gran variedad de vitaminas y minerales nos ayudan a cubrir
nuestras necesidades diarias de nutrimentos.
Porque consumir cereal en el
desayuno…
·
Ingerimos mayores cantidades de tiamina, riboflavina, niacina,
ácido fólico, vitamina A, B6, B12 y hierro(1).
ácido fólico, vitamina A, B6, B12 y hierro(1).
·
Induce a un mayor consumo de lácteos, y por lo tanto, a un mayor consumo
de calcio.
·
Se han comprobado menores índices de sobrepeso y obesidad entre niños y
adolescentes que consumen regularmente cereales para desayuno.
Al consumir un desayuno rico hidratos
de carbono como los cereales para el desayuno, disminuimos
ELABORACIÓN
SISTEMA DE EXTRUISION DE CEREALES
PARA DESAYUNO
La cocción por extrusión de cereales
para el desayuno listos para comer, ofrece numerosas ventajas en el
proceso, sobre métodos convencionales. Entre ellos tenemos, procesos más
rápidos, menores costos de proceso, menos superficie requerida para producción,
menor tiempo de respuesta, y quizás la más importante—mayor flexibilidad en
ambos, procesos y recetas con el fin de producir el producto deseado
La flexibilidad adicional es posible
debido a la habilidad de cambiar la configuración del extrusor de manera rápida
y sencilla, con el fin de darle a los pasos de procesos un número incontable de
variaciones, dando como resultado un número similar de cereales listos para
comer. Simplemente al cambiar las condiciones del proceso y/o la matriz del
extrusor, dará como resultado abundantes figuras y texturas de productos
directamente expandidos. El agregar ciertos componentes al sistema, dará como
resultado una cantidad similar de productos en forma de hojuelas. Agregue la
posibilidad de darle cubierta a los productos con varios sabores, con aditivos
secos o líquidos, y el número de posibilidades se limita solo a la imaginación.
Todo esto puede ser obtenido a traves
método continuo de control en línea por medio del Sistema de PLC o simplemente
utilizando el sistema por ciclos. El sistema de cocción por extrusión permite
un rango más amplio de especificaciones de materia prima, para ayudar en la
formulación de productos de mayor valor nutritivo, de los que pueden ser
producidos en procesos convencionales.
Calculo del Valor Agregado de
cereales listos
Materias Primas
|
12
|
Envases
|
13
|
Otros insumos
|
1
|
Energía
|
3
|
Total costo insumos
|
30
|
Valor bruto de la producción
|
100
|
Valor agregado
|
70
|
·
La estructura de costos es 20% materia prima, 8% mano de obra, 21%
envases, 23%publicidad , 1% transporte 25% otros gastos comerciales y 2% otros
gastos generales2%
GALLETAS
¿Cuáles son los ingredientes de las
galletas?
HARINA DE TRIGO
El trigo es el rey de los cereales. De él se extrae la harina que es el principal ingrediente en la elaboración de galletas. Esta harina puede ser integral o semi-integral, dependiendo del tipo de galleta que se vaya a elaborar. Es fuente de fibra, proteína y carbohidratos, que dan energía, ayudan al crecimiento y facilitan la digestión.
HUEVOS
Es uno de los alimentos más nutritivos que existen en la naturaleza. En la fabricación de galletas aporta textura, sabor y nutrición. Es importante fuente de proteínas, grasas y vitaminas A, D, E, K y B1 (Riboflavina).
AZÚCAR
Indispensable para darle el sabor dulce y el color caramelo a las galletas que así lo necesiten. Esta azúcar se extrae de la caña y proporciona energía.
LECHE
Es también un alimento de gran valor nutricional. En las galletas mejora la textura, da sabor y es fuente importante de proteínas y vitaminas del complejo B, además de minerales como el calcio, de gran participación en la formación de huesos y dientes. De igual forma, contiene algunos tipos de azúcares.
CHOCOLATE
Su sabor es inconfundible y el favorito para la mayoría de los paladares. Se utilizan en las galletas para hacer parte de su composición o para adornarlas. Aporta grasas y energía al organismo.
AVENA
Es otro cereal de mucho uso en la elaboración de galletas. Proporciona fibra, sabor y nutrición.
AGUA
Aunque no es un alimento, es un elemento vital para todos los seres vivos. Durante la fabricación de galletas es esencial para la formación de la masa que será horneada posteriormente.
MARGARINA
Es similar a la mantequilla. La margarina no contiene grasas hidrogenadas y ayuda a definir la textura final, el sabor y el color de cada galleta. Es fuente de energía.
SABORES
Conocidos comúnmente como esencias. Son los que dan el sabor a las galletas. Se utilizan sabores y colorantes naturales o artificiales, debidamente aprobados por las autoridades nacionales e internacionales en alimentación y salud.
POLVO DE HORNEAR
Igual a como se preparan las tortas en casa, el polvo de hornear se utiliza en pocas cantidades en las galletas. Su función es hacer que la masa crezca durante el horneado.
HARINA
Es una sustancia pulverulenta que se
obtiene tras moler de forma muy fina granos de trigo. Los productos molidos que
se extraen de otros granos, como el centeno, el trigo sarraceno, el arroz y el
maíz, así como los obtenidos de plantas como la patata irlandesa, reciben
también el nombre de harinas, pero el uso inespecífico del término hace
referencia a la harina elaborada a partir del trigo común o del pan, Triticum
aestivum o vulgare.
La harina contiene entre un 65 y un
70% de almidón, pero su valor nutritivo fundamental está en su contenido, de un
9 a un 14%, de proteínas; las principales son la gliadina y la gluteína, que
constituyen aproximadamente un 80% del contenido en gluten. La celulosa, las
grasas y el azúcar representan menos de un 4 por ciento.
Procesos de molienda
El grano de los cereales era un
importante elemento nutritivo en la prehistoria. Al principio se comía sin
moler ni cocinar; la referencia más antigua al trigo molido se remonta a los
tiempos del antiguo Egipto. En los procesos más primitivos de molienda, el
grano se reducía a fragmentos por medio de un mortero. El primer dispositivo
para obtener harina consistía en dos superficies ásperas, llamadas ruedas de
molino, entre las que el grano quedaba reducido a polvo. Hasta que los rodillos
fueron sustituidos por piedra, el único cambio significativo en la molienda fue
la adaptación de nuevas fuentes de energía.
Los procesos de molienda actuales
empiezan por la limpieza del grano. El trigo que llega a los molinos suele
estar mezclado con otras materias, como paja, residuos, guijarros, arena y
diversos tipos de semillas. Los materiales gruesos y finos se eliminan por
medio de cribas, pero las semillas y otros objetos de tamaño similar al de los
granos de trigo deben separarse por otros medios. Cilindros y discos con
perforaciones de diversos tamaños no sólo separan las partículas extrañas
remanentes, sino que también clasifican el grano por tamaños. El trigo se
limpia después pasándolo por un cilindro revestido de esmeril. El templado, un
proceso en el que se ajusta la humedad para facilitar la separación del grano
de la cáscara, es el último paso en la preparación para la molienda.
Gracias al desarrollo de variedades
de trigo que no requieren una intensa fricción de las ruedas de molino, la
mayor parte de la molienda se realiza hoy con molinos de rodillo. Unos rodillos
acanalados reducen de forma progresiva el trigo a polvo, separando el grano de
la cáscara. La molienda inicial se realiza en fases cuyo número oscila entre
tres y seis, en la última se obtiene salvado, acemite y harina. La harina
acabada está formada casi en su totalidad por el llamado endospermo, o tejido
de almacenamiento de los alimentos de la semilla. El acemite está formado por
fragmentos de endospermo, fragmentos de cáscara y salvado con partículas
adheridas. El salvado, la cáscara molida del grano, se usa como alimento para
el ganado y para aportar fibra en la elaboración de productos integrales.
Entre fase y fase de la molienda, y
tras la fase final, el producto molido se criba. Se emplean tres tipos de
mecanismos: una serie de cribas dispuestas una sobre otra; un cilindro cubierto
con tela de seda o tela metálica de un calibre capaz de retener el acemite; y
la centrífuga, una adaptación de lo anterior equipada con palas que lanzan el
producto contra la criba.
Las harinas más finas se obtienen del
acemite que queda después de este proceso. La harina se extrae por un proceso
llamado purificación. Una máquina purificadora suele ser una criba atravesada
por un chorro de aire, que separa las partículas de harina al hacerlas pasar
por los orificios de una trama instalada en la misma.
Las calidades de la harina obtenida
en las sucesivas fases de la molienda varían mucho, y se basan en la tasa de
extracción, esto es, el peso de harina obtenido a partir de 45 kg de trigo.
Cuanto mayor sea la tasa de extracción, más oscura será la harina. La mayor
parte de la harina panadera que se vende hoy en día es la llamada harina
enriquecida, a la que se han añadido diversos elementos para incrementar su
valor nutritivo. El criterio de enriquecimiento de la harina varía mucho de un
país a otro, y puede incluir calcio, vitaminas, niacina, riboflavina, hierro o
sal yodada.
El color amarillento de la harina sin
blanquear se debe a la presencia de pequeñas cantidades de un pigmento llamado
caroteno, a partir del cual se sintetiza la vitamina A. Muchos consumidores, a
pesar de todo, prefieren que la harina tenga el menor color posible. Los
agentes blanqueadores más utilizados son el dióxido de cloro, el tricloruro de
nitrógeno y el tetróxido de nitrógeno. El uso de blanqueadores sigue siendo
controvertido. El uso de algunos agentes ha sido prohibido, aunque puedan ser
inocuos en las proporciones que quedan por último en la harina.
Calidad de la harina
Las características generales del
trigo, como el peso por unidad de volumen, el tamaño del grano, su grosor y la
ausencia de manchas e impurezas, afectan a la calidad de la harina obtenida,
que puede detectarse inspeccionándola. No obstante, el mejor modo de medir el
valor comercial de la harina es el estudio de propiedades más específicas, como
el contenido en humedad, la acidez, el contenido en proteínas, la capacidad de
absorción de agua, el grado de granulación, el color, el contenido en grasas y
la capacidad expansiva del gluten.
Harinas que no requieren levadura
En ciertos tipos de masas se emplea
levadura química. No obstante, ésta sólo produce el necesario dióxido de
carbono en presencia de agua. En consecuencia, es posible mezclar este tipo de
levadura con harina para obtener una harina que sube por sí misma. Es necesario
controlar con cuidado la cantidad de levadura química.
Harina de trigo marrón
La harina integral de trigo de color
tostado contiene la totalidad del grano a excepción del salvado. La
harina Grahamestadounidense, llamada así en honor del defensor de
la reforma dietética, Sylvester Graham, contiene el producto molido pero no
cribado del grano de trigo entero. Las harinas de color tostado contienen
niveles de nutrientes relativamente elevados, pero extensas investigaciones han
demostrado que son menos digeribles que otras harinas.
Producción
Se estima que la producción actual de
harina de trigo en todo el mundo es de 110 millones de toneladas métricas.
Tipos de harina
HARINA
|
CARACTERÍSTICAS, EMPLEO
|
De germen
|
Harina blanco con un mínimo del 10%
del grano.
|
Desgerminada
|
Harina obtenida del grano
desprovisto del germen
|
Sin Gluten
|
Harina de trigo o centeno
desprovista de gluten. Productos especiales para personas con enfermedad
celiaca.
|
Acondicionada
|
Harina mejorada por modificación de
sus características organolépticas, plásticas y fermentativas.
|
Enriquecida
|
Acondicionada de proteinas,
vitaminas y otros nutrientes. Productos elaborados de mayor valor nutritivo.
|
Patente
|
Obtenida a partir de la sémola más
pura. Productos de pastelería de alta categoría.
|
Instantánea o aglomerada
|
Capacidad de rápida disolución en
agua. Espesante de salsas y jugos
|
Estándar
|
Harina comercial apropiada para la
obtención de diferentes productos de panificación
|
Preparada
|
Mezcla de harinas con productos
lácteos u otras sustancias nutritivas. Para elaborar productos especiales.
|
Malteada
|
Obtenida a partir de cereales
malteados. Correctos de harina panificables , elaboración de pan malteado con
miga pegajosa.
|
Dextrinada
|
Tratada térmicamente o con adición
de ácido con el fin de que contenga dextrinas.
|
PAN
Alimento básico que se elabora
cociendo una mezcla de harina o grano molido, agua o leche, y varios
ingredientes más.
La harina puede ser de trigo (el
grano más utilizado), centeno, cebada, maíz, arroz, patatas o papas y soja.
Dependiendo de los ingredientes utilizados, el pan puede ser con levadura o
ácimo. El primero se hace combinando un agente que produce la fermentación y
subida del pan, en general levadura, con el resto de los ingredientes,
normalmente azúcar, sal y grasa, además de la harina y el líquido. La levadura
actúa en el proceso de fermentación, generando diminutas burbujas de un gas,
dióxido de carbono, en la mezcla o masa, incrementando su volumen y haciéndola
ligera y porosa.
Las levaduras químicas, en especial
la levadura de cocina, logra la distensión de la masa por la interacción entre
carbonatos y ácidos, reduciendo en gran medida el tiempo que requiere la acción
de la levadura natural. El pan ácimo se compone en esencia de harina y líquido
y no lleva levadura.
Los preparados derivados de grano
cocido se han utilizado como alimento desde la prehistoria. Es posible que el
primer pan llevara bellotas o hayucos triturados mezclados con agua y sometidos
a calor natural o artificial para consolidar la masa. Se han desenterrado
fragmentos de pan sin levadura en las ruinas de los poblados situados junto a
los lagos suizos, que constituyen las comunidades civilizadas más antiguas de
Europa. Entre los egipcios, la elaboración del pan era conocida antes del siglo
XX a.C., y se cree que descubrieron la fermentación de forma accidental. En
Roma se establecieron hornos de uso público durante la República.
El comercio panadero se impulsó en la
edad media, cuando empezaron a producirse diversos tipos de pan. El tipo de pan
consumido tenía implicaciones sociales: el pan blanco era privilegio de los
ricos y el negro estaba reservado para los pobres. Se elaboraba a mano en el
propio hogar o en el pequeño horno local hasta finales del siglo XIX, cuando el
trabajo manual fue reemplazado por máquinas. Hay panificadoras actuales que
utilizan amasadoras, cintas transportadoras, hornos automáticos y máquinas para
enfriar, cortar y envolver el pan. Al ir extendiéndose entre el público el
concepto de la alimentación sana, han vuelto a popularizarse los panes
integrales o negros.
VARIEDADES DE PAN
TIPO DE PAN
|
CARACTERÍSTICAS
|
Ácimo o ázimo
|
Se denomína asi
al pan que no ha experimentado fermentación. (no lleva levadura)
|
Baguette
|
Es más fina y
esponjosa que la normal
|
Chapata
|
Pan tipico
italiano de corteza blanda pero crujiente.
|
Chapatti
|
Pan en forma de
torta típico de los paises d Oriente Medio.
|
Común o blanco
|
Es el normal
|
De hogaza
|
Pan típico de
león que se caracteriza por la larga fermentación. Y por su forma redonda
|
De molde
|
…………….
|
De pagés o de
campesino
|
…………
|
De viena
|
Pan blanco de
miga blanda que se elabora incorporando ,azúcar y leche.
|
Especial o
enriquecido
|
Es un pan
corriente añadido de nutrientes adicionales
|
Hoyo o pachocha
|
…………….
|
Integral o moreno
|
Rico en fibra.
Suele incorporár sémola , semillas y granos de otros cereales.
|
Muffin
|
……………..
|
Pistola
|
Pan típico de
Madrid en forma de bollo.
|
Talo
|
Especie de tota o
pan sin levadura. Típico del país Vasco.
|
Tostado
|
Pan cocido y
posterior tostado.
|
LAS PASTAS ALIMENTICIAS
Pasta se hacen a partir de sémola de trigo duro. Son productos desecados que resultan de mezclar convenientemente esta semolina con un 20-30% de agua. Las propiedades nutritivas del trigo duro, su textura, dureza y riqueza de proteínas, lo convierten en el cereal óptimo para la elaboración de la pasta.
Actualmente otros muchos alimentos,
además del trigo, vienen a formar parte de los ingredientes de la pasta. Las
llamadas "pastas compuestas" están elaboradas con huevo, leche o un
variado abanico de verduras y hortalizas como espinacas, zanahorias o tomates.
También se comercializan las "pastas rellenas", a las que se ha incorporado
convenientemente un preparado de carne, pescado, verduras o queso, entre otros
alimentos.
Este producto, siendo bien aceptado y
muy apreciado por diferentes consumidores, puede ser susceptible de ser
contaminado, pudiendo estar implicado en la aparición de brotes de toxinfección
alimentaria si las manipulaciones sufridas o las condiciones de conservación no
son las adecuadas.
Los tipos de pasta
Según el método de fabricación se pueden distinguir tres tipos de pasta: seca, fresca y hecha en casa. Las características de cada una de ellas son las que siguen:
Según el método de fabricación se pueden distinguir tres tipos de pasta: seca, fresca y hecha en casa. Las características de cada una de ellas son las que siguen:
·
La pasta seca es la que tiene un uso más
extendido en España y a la que nos referimos generalmente al hablar de pasta.
Es la que ha sido preparada industrialmente en grandes fábricas, y llega a nuestras
manos en bolsas o estuches, porque la venta a granel hoy día está suprimida.
Las hay de excelente calidad y como el consumo va en aumento, aunque sea seca
se puede adquirir bastante fresca, es decir, recién fabricada. La garantía de
calidad está avalada por los controles oficiales, y todos los ingredientes que
figuran en la etiqueta del envase tiene que ser ciertamente los que
corresponden a su contenido. La harina de trigo que se utiliza es de germen de
trigo duro, mezclada con agua a la temperatura adecuada y se mezcla con los
demás ingredientes propios de cada especialidad. Terminado el proceso de mezcla
se les da la forma y luego pasan al horno o secadero. Al final del proceso se
produce el envasado y la distribución. Esta pasta no requiere ningún cuidado
especial para su conservación, aunque cuanto más reciente sea su fabricación,
tanto mejor.
·
La pasta fresca se elabora de forma más
artesanal. Es una pasta recién hecha, que no se ha secado totalmente. Se vende
en bandejas para que no se deforme, porque es blanda, y se debe conservar en la
nevera (entre 8 y 10 ºC) para que no se estropee. Este tipo de pasta debe
comprarse poco antes de emplearla y conservarla en la parte baja de la nevera
hasta su utilización. La cocción es más corta y en la etiqueta deben estar
impresos los ingredientes y la composición, además de los tiempos aconsejados
de cocción.
En España hay una gran variedad de
pastas secas, tanto de formas como de tamaños. A simple vista puede parecer que
no existe ninguna diferencia entre unas y otras, pero lo cierto es que cada
formato se adapta mejor a una preparación, y el paladar lo agradece.
Preparación y seguridad
Una pasta en su punto debe estar cocida al dente, como dicen los italianos. Es muy importante cuidar este detalle, porque de esta forma la pasta resulta mucho más sabrosa y saludable para el organismo. La expresión italiana al dente, quiere decir que al morder un trozo de pasta se debe encontrar el exterior blando y el interior duro. El punto justo de cocción, según han demostrado las investigaciones llevadas a cabo en Inglaterra por los Doctores O'Deal y Nestel, aumenta la viscosidad y favorece la acción de las amilasas, poderosas enzimas segregadas por el páncreas que resultan fundamentales para conseguir una buena y sana digestión.
Una pasta en su punto debe estar cocida al dente, como dicen los italianos. Es muy importante cuidar este detalle, porque de esta forma la pasta resulta mucho más sabrosa y saludable para el organismo. La expresión italiana al dente, quiere decir que al morder un trozo de pasta se debe encontrar el exterior blando y el interior duro. El punto justo de cocción, según han demostrado las investigaciones llevadas a cabo en Inglaterra por los Doctores O'Deal y Nestel, aumenta la viscosidad y favorece la acción de las amilasas, poderosas enzimas segregadas por el páncreas que resultan fundamentales para conseguir una buena y sana digestión.
Por lo tanto, si las pastas están
demasiado cocidas, pierden consistencia, su sabor no se fusiona tan fácilmente
con las salsas que las complementan y la digestión resulta más lenta.
La cocción, o lo que es lo mismo, el
tratamiento térmico de la pasta, elimina una parte muy significativa de los
microorganismos que pudiera contener. Como consecuencia, raramente estará
implicada en procesos patológicos de origen microbiano. No obstante, merece la
pena destacar algunos riesgos asociados a la forma de elaboración, manipulación
y conservación de la pasta.
Como norma general, debe atenderse el
tiempo trascurrido entre la preparación y el consumo de la pasta. En algunos
países, como Italia, la pasta se consume prácticamente después de su
preparación, pero en otros, como el nuestro, es frecuente esperar un tiempo que
puede oscilar entre unas decenas de minutos hasta varias horas.
Elaborar la pasta con mucha
antelación con respecto a su consumo puede provocar efectos inesperados. Dado
lo poco conveniente de meter platos demasiado calientes en el frigorífico, la
pasta se deja enfriar un tiempo. Si éste es excesivo, las posibilidades de
recontaminación del alimento aumentan de forma proporcional. En estas
condiciones, en efecto, la velocidad de reproducción de los microorganismos se
incrementa exponencialmente de acuerdo al tiempo trascurrido.
El mejor consejo, por tanto, es
consumir el producto inmediatamente después de su preparación. De este modo,
además de garantizar su seguridad, se mantendrán las condiciones organolépticas
óptimas. En caso de ser consumido con posterioridad, será importante el
mantenimiento de la refrigeración.
En cualquier caso, conviene recordar
que la refrigeración de la pasta con recalentamiento posterior conlleva mermas
nutricionales, ya que se limita la capacidad de absorción de los almidones, los
hidratos de carbono complejos que contiene este tipo de producto. La merma
nutricional implica una menor ingesta de energía, que se verá cada vez más
disminuida cuantas más veces se caliente y enfríe el producto ya cocinado.
Las pastas, independientemente de su
valor nutritivo y de sus cualidades organolépticas, son un magnífico vehículo
neutro que se adapta a mil sabores. Por esta razón es muy importante saber
elegir bien sus compañeros de viaje. Para el gusto español, la mejor materia
grasa que existe para condimentar la pasta es el aceite de oliva virgen. Es el
más natural, ya que no interviene ningún proceso químico en su fabricación. Es
el jugo de la aceituna extraído por procesos mecánicos y, por tanto, no ha
perdido sus vitaminas: A y E. También la mantequilla casa bien con la pasta, y
es la materia grasa más empleada en el norte de Italia. Los vegetales que se
utilizan en los refritos como el ajo, la cebolla, las zanahorias, los puerros,
el tomate y el apio, siempre bien picados y estofados o fritos dan un toque
especial a la pasta. Para dar aroma a las pastas se utilizan plantas aromáticas
que, además, tienen la ventaja de hacerlas más digestivas. No es aconsejable
abusar de ellas. El perejil, aporta vitaminas A, B y C, además de minerales
como el hierro, el calcio, el fósforo y el magnesio. La albahaca está
especialmente indicada para las salsas de tomate y las de all i oli.
Es el principal ingrediente de la salsa al pesto. Tiene propiedades
tónicas y combate la astenia, la fatiga y las migrañas. El orégano se emplea
sobre todo en las pizzas y en la pasta con salsa de tomate y queso, además de
las de all i oli. Es tónico, diurético y purificante de las vías
respiratorias.